(3) LA INOCENCIA, de Lucía Alemany.

LA DIFÍCIL ADOLESCENCIA
Lucía Alemany ha ubicado su primer largometraje en la localidad castellonense de Traiguera (Baix Maestrat, junto a la provincia de Tarragona), con unos 1.500 habitantes dedicados principalmente a las tareas agrícolas. La novel realizadora había nacido en ese mismo pueblo (año 1985) donde ya había rodado su cortometraje 14 anys i un dia (2015), una crónica rural costumbrista que anticipaba los temas y el estilo naturalista desarrollados en La inocencia (2019) tras haber cursado estudios de cine en la ESCAC de Barcelona y haber dirigido la serie televisiva 69 raons.
La película ha constituido una agradable sorpresa tanto por el interés de la historia narrada como por su sinceridad y la precisión de su lenguaje. A ello han contribuido los aciertos interpretativos de la debutante Carmen Arrufat (Lis, la protagonista) y de los veteranos Laia Marull (la madre) y Sergi López en el papel del padre, un labrador tosco y tradicionalista quizás algo forzado en la construcción del personaje. Relato en gran medida autobiográfico, La inocencia supone un cierto ajuste de cuentas con la comunidad en que nació y creció la cineasta, con sus prejuicios, cotilleos y un clima familiar intolerante que no facilita la plena realización femenina tanto en el terreno profesional como en el sexual (embarazo y aborto traumáticos evitables con una mejor educación y comunicación materno-filial, imposibles desde presupuestos culturales y morales de arraigado signo conservador).
El film está ambientado en la celebración de las fiestas patronales de agosto (La Asunción y san Roque) con verbenas, vaquillas y procesión, unas fechas proclives al retorno de los trairins, el contacto humano, el disfrute del tiempo libre y el nacimiento de amoríos adolescentes. Se ha procurado mantener una gran fidelidad a ambientes y tipos reales antes que a transmitir un radical mensaje libertario.
La directora ha declarado que no le guiaba una especial intención crítica respecto a su pueblo y familia pero el film resulta contundente en cuanto testimonio de las muchas limitaciones y dificultades que obstaculizan la plena realización humana de las chicas mediante la canalización racional de su natural rebeldía juvenil. Así, una conclusión explícita del relato es la inconsistencia de un inculcado sentimiento de culpa que no es sino una creación del ideario judeo-cristiano inventada para reprimir la libertad individual.
Muy acertada la evolución de la película desde la espontánea explosión inicial de sensual carnalidad adolescente al surgimiento de problemas relacionados con el súbito tránsito a una madurez responsable sin la necesaria preparación. La espléndida fotografía retrata perfectamente la luminosa calidez mediterránea. Los diálogos están dichos en el valenciano-catalán propio de la frontera y van acompañados de los correspondientes subtítulos en castellano.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.