(3) A LA VUELTA DE LA ESQUINA, de Thomas Stuber.

CRÓNICA DE LA ANODINA EXISTENCIA
El alemán Thomas Stuber ha adaptado al cine uno de los breves relatos de la colección Todas las luces de Clemens Meyer ampliando el tiempo dedicado a mostrar las labores rutinarias, los momentos de descanso —máquina de café, un cigarrillo— y las relaciones de amistad o afecto que establece Christian con sus compañeros/as en un hipermercado.
El ritmo lento, con el estancamiento del paso de los minutos, se convierte en elemento esencial del estilo narrativo empleado en el film, que debe mucho a los modos expresivos —los llamados tiempos muertos— de Aki Kaurismäki aunque sin compartir su peculiar sentido del humor pero sí su ternura. La incomunicación, la soledad, la timidez y la tristeza son características que definen al protagonista, un joven introvertido, antiguo delincuente juvenil, que parece encontrar el calor humano que le falta en la compañía de los demás empleados y, especialmente, en las atenciones de Marion, mujer casada pero infeliz.
A la vuelta de la esquina recibió el premio a la mejor película en el último festival de Valladolid —la Espiga de Plata—. El jurado supo apreciar sus valores y sensibilidad como crónica de una existencia monótona y gris, sin alicientes, sustentada en la rutinaria repetición de los mismos gestos y el pesado e implacable transcurso del tiempo —la jornada laboral— sin la presencia de especiales emociones ni ilusiones.
Un relato vital insertado en las sombras de la noche —y en las luces de neón— que suministra al espectador los datos estrictamente necesarios para poder articularlo dramáticamente, ese turno nocturno que deja a la imaginación el relleno de los muchos momentos eludidos en el discurso fílmico, elaborado en primera persona por Christian a modo de un gran flashback que, a través del recuerdo, confiere una especial melancolía a la evocación de un episodio del pasado que afectó poderosamente a su personalidad.
La película no se propone analizar las nada gratificantes condiciones del trabajo ni el particular marco económico de los grandes almacenes, emblemáticas catedrales de la moderna sociedad de consumo. Se trata de un interesante estudio del tedio y el vacío como elementos constitutivos de unas vidas encerradas en unos limitados horizontes existenciales.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.