(3) DOS MUJERES, de Martin Provost.

ENFRENTARSE A LA VIDA
En esta producción franco-belga el realizador Martin Provost vuelve a explorar el universo femenino como ya hizo en sus filmes El vientre de Juliette (2003), Séraphine (2008)y Violette (2013). Pero lo que en su versión original se titulaba Mujer sensata se ha cambiado por Dos mujeres, reutilizando el nombre que se le puso entre nosotros al impactante relato que dirigió Vittorio de Sica en 1960 con Sofía Loren.
En esta ocasión nos hallamos ante una película dramática —con algunos pequeños detalles de humor—, compleja y de hondo calado humanista gracias a los personajes coprotagonistas encarnados, con mucho acierto, por Catherine Frot y Catherine Deneuve en los papeles de la comadrona Claire y de la madura y gravemente enferma Béatrice, que fue amante del padre de la primera. En una brevísima aparición podemos ver también a la veteranísima Myléne Demongeot, cuya juvenil belleza nos encandiló en Buenos días, tristeza (Otto Preminger, 1957) y en otras actuaciones de menor interés.
Claire y Béatrice son dos señoras de caracteres distintos, con dos maneras opuestas de enfrentarse a la vida. Merced a un acertado estudio psicológico, la primera se nos muestra disciplinada, trabajadora, triste y sola; la segunda se manifiesta libre, vitalista, despreocupada y hedonista. El film es una narración que transita desde la inicial desconfianza mutua al paulatino acercamiento entre dos mujeres que, en cierto modo, resultan ser complementarias, conjugándose aspectos personales, íntimos, con otros profesionales, de ámbito público.
En el origen de este proyecto cinematográfico se hallan unos sucesos vividos por el propio realizador, que se propone así rendir homenaje, agradecido, a la doctora que asistió a su madre en su difícil alumbramiento y que incluso inscribió su nacimiento en los archivos del ayuntamiento. Pero el tema de las matronas y los bebés no se limita a una simple anécdota sino que le sirve para reflexionar abiertamente sobre el compromiso vocacional y ético en el ejercicio de esta especialidad médica: hace años en las clínicas había un trato directo y afectuoso hacia los pacientes con una labor esencialmente artesanal; actualmente la sanidad ha evolucionado hacia la efectividad y productividad gracias a las modernas tecnologías, imponiéndose una frialdad rutinaria y distante, un trato bastante mecanicista que persigue ante todo el rendimiento económico.
Alguien ha resumido la película diciendo que, con sus matices y variaciones, se trata de una versión de la clásica fábula de La cigarra y la hormiga de Jean de LaFontaine, que reflexiona y alecciona sobre el verdadero sentido de la existencia y de la libertad. Muy bella la música de la banda sonora a cargo de Grégoire Hetzel.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.