(3) CAMARÓN: FLAMENCO Y REVOLUCIÓN, de Alexis Morante.

UNA LEYENDA DEL CANTE
Alexis Morante (Algeciras, 1978) ha participado en el film colectivo Sanz, lo que fui es lo que soy (2018) aprovechando su experiencia como realizador de clips musicales y, con ocasión del 25 aniversario de la muerte de José Monge Cruz (1950-1992), ha dirigido este documental dedicado al que fuera más conocido como “Camarón de la Isla” aprovechando para ello una gran cantidad y variedad de materiales de archivo con el añadido de algunos fragmentos de dibujos animados que sirven de transición entre secuencias, además de la voz inconfundible —en off, cascada y expresiva— de Juan Diego con sus comentarios hechos en un acento andaluz de pura cepa.
Como antecedente estaba el biopic de Jaime Chávarri Camarón (2005) en el que el actor Óscar Jaenada encarnaba al innovador del flamenco y del cante jondo, tímido en lo personal pero brillante en sus recitales, que trascendió el rígido código de los “palos” tradicionales para utilizar amplificación eléctrica y fundir los aires ancestrales con los ritmos de la modernidad, provocando a causa de ello el rechazo de los más puristas.
De este gitano nacido en San Fernando (Cádiz) vemos imágenes que abarcan desde su nacimiento a su multitudinario sepelio en un relato lineal que incluye también a su familia, su temprana orfandad, su boda, sus inicios como animador de fiestas para señoritos, su etapa de drogadicción, sus grandes éxitos en discos acompañado, sucesivamente, por los guitarristas Paco de Lucía y Tomatito además de sus giras por territorio español y extranjero hasta la aparición de su letal enfermedad —un cáncer de pulmón— y la polémica surgida sobre sus derechos de autor, que hasta entonces, pese a que su voz era el principal reclamo comercial, sólo cobraban los compositores de la música de las canciones.
Interesante documental, incluso para los no aficionados al flamenco, que destaca por la riqueza informativa sobre las raíces y las diversas etapas en la vida de Camarón —hay fotos y filmaciones de los veteranos Manolo Caracol, Antonio Mairena, etc.— y por un compromiso socio-político que no evita las referencias a la pobreza y al racismo como habituales acompañantes de la etnia gitana, desde los Reyes Católicos y los borbones al exterminio nazi y la persecución franquista. Película fundamental para conocer a José Monge como persona —con sus luces y sombras— y a Camarón como artista auténtico y visceral dotado de un enorme poder renovador.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.