(2) BASADA EN HECHOS REALES, de Roman Polanski.

EL OFICIO DE ESCRIBIR
Olivier Assayas y el propio director han convertido en guión la novela homónima de Delphine de Vigan, un thriller psicológico que tiene bastantes puntos de contacto con los libros de Stephen King y de Javier Cercas convertidos respectivamente en películas por Rob Reiner (Misery , 1990) y Manuel Martín Cuenca (El autor, 2017).
La tolerada intromisión de una admiradora (Eva Green) en la vida profesional y privada de una famosa escritora de bestsellers (Emmanuelle Seigner —esposa de Roman Polanski—) nos trae al recuerdo algunas películas de Ingmar Bergman, R. W. Fassbinder y Joseph Losey, aunque en esta ocasión el juego de dominación y de suplantación de identidad carezca de la solidez y la verosimilitud presentes en el cine de los citados maestros.
Pero si en el guión hallamos puntos flacos, el oficio de Roman Polanski nos impulsa a pasar por alto la debilidad de algunas situaciones —demasiado forzadas— ya que el veterano cineasta de origen polaco se distingue por la precisión narrativa y el rigor expresivo de su trabajo, virtudes especialmente palpables en la planificación, el ritmo y la dirección de actores.
El film no carece de pretensiones e incluso de cierto interés al abordar cuestiones como la crisis personal ligada a la creativa —el pánico al folio en blanco, o en su caso la pantalla del ordenador—, la inseguridad personal, la presión de los editores, los inconvenientes de la fama y del acoso de los lectores, el peso de la realidad en la elaboración de la ficción…
La trama de esta coproducción franco-belga está abierta a distintas interpretaciones, incluyendo la posibilidad de que muchas de las situaciones sean sólo producto de la imaginación o el sueño de la acongojada novelista.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.