(3) 1945, de Ferenc Török.

HUNGRÍA, AÑO CERO
Esta película se inspira en un relato corto de Gábor T. Szántó quien, junto al realizador, ha tenido que ampliarlo con nuevos personajes y situaciones para construir el guión. Fotografiado en blanco y negro digital con el fin de reforzar su aspecto de crónica realista, el film adopta las tres unidades clásicas de lugar, tiempo y acción: un pequeño pueblo húngaro, unas pocas horas de un día de agosto de 1945 y la conmoción que provoca en la colectividad rural la inesperada llegada de dos judíos ortodoxos. Para alcanzar una mayor coherencia dramática y una mejor eficacia comunicativa no se ha dudado en recurrir a cierto esquematismo en la construcción del relato, reforzando didácticamente algunas ideas y conflictos además de recurrir a personajes bastante arquetípicos para caracterizar a los representantes de las diversas actitudes enfrentadas.
La película tiene una estructura narrativa similar a la de la obra teatral La visita de la vieja dama (Friedrich Dürrenmatt, 1955), que fue adaptada al cine con el título de La visita del rencor (Bernhard Wicki, 1964) con Ingrid Bergman y Anthony Quinn. En el film 1945 subsiste el mismo clima de recelo y temor de la población tras los terribles acontecimientos de la II Guerra Mundial ya que Hungría acababa de ser liberada de la ocupación nazi el 4 de abril de ese año y la prevista boda del hijo de un funcionario municipal se ve trastocada por la perturbadora presencia de dos judíos portadores de dos misteriosas cajas, despertando una generalizada conciencia de culpa y de miedo a causa de la usurpación de sus propiedades tras la deportación y el Holocausto del pueblo hebreo por decreto de las leyes nazis (1).
Me parece que no conocemos ninguna película sobre el periodo que transcurre entre la retirada de las fuerzas armadas germanas de Hungría (abril de 1945) y la plena adscripción del país al bloque soviético en 1949. Para precisar el contexto en que tiene lugar el relato fílmico y sus consecuencias, ahí van algunos datos: semanas antes del final de la guerra, ante la previsible derrota alemana, se firma un armisticio entre el gobierno provisional de Hungría y la URSS, se procede a la “desnazificación” de la población —en la que abundan los simpatizantes fascistas en torno a la organización Flechas cruzadas— y se confiscan los bienes de la Iglesia católica, la burguesía y la aristocracia, acusados de confraternizar con los nazis. Destacados dirigentes comunistas y socialistas regresan del exilio ruso. Se celebran las elecciones parlamentarias de 1945 entre los partidos de un frente democrático común: los comunistas consiguen ocupar tres ministerios pero la mayoría de votos son para la derecha —el Partido de Pequeños Propietarios— que, no obstante, permite efectuar algunas reformas agrarias. En 1946 se proclama la República. En las elecciones generales de 1948 logran la hegemonía las izquierdas, que se coaligan para formar el Partido Socialista Obrero —el Partido Unificado de los Trabajadores—, estableciendo obligatoriamente una educación laica y estatal. La crisis económica, acompañada de una gran inflación, se combaten con un plan para la reconstrucción nacional mientras se va abriendo camino un proceso hacia un autoritarismo de carácter estalinista que incluye la purga de los disidentes.
Con una correcta y eficaz realización, el film logra su objetivo de dar testimonio —¿una sutil referencia a la actualidad?— de la codicia de algunos lugareños, de su afable colaboracionismo con los nazis y de los sentimientos antisemitas y xenófobos de muchos campesinos y comerciantes, gente que se presume sencilla y honrada en un medio rural aparentemente idílico.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.