(3) PARAÍSO, de Andrei Konchalovsky.

OTRA MIRADA SOBRE EL HOLOCAUSTO
El cineasta ruso Andrei M. Konchalovsky (Moscú, 1937) trabajó como guionista para Andrei Tarkovsky y dirigió buenas películas en la antigua URSS —Tío Vania (1971), Siberiada (1978)— antes de marcharse a Hollywood —Tango y Cash (1989), Homer y Eddie (1989), etc.— plegándose a las exigencias comerciales de la industria, de lo que ha manifestado sentirse arrepentido, antes de regresar a sus orígenes cultivando la humanidad y la sencillez formal con El cartero de las noches blancas (2014).
El prestigio conquistado por el realizador le ha permitido rodar a su manera, en blanco y negro, una historia que retoma el tema del Holocausto para ofrecernos su personal reflexión sobre la Maldad en los seres humanos. El film viene cargado de premios ganados en los festivales de Venecia, Gijón y Mar del Plata: mejor dirección, actriz, fotografía y guión. Sustenta su discurso en tres personajes principales que, en determinados momentos, confiesan frente a la cámara sus actos y sus pensamientos: Olga, una aristócrata rusa exiliada en París; Helmut, un oficial de las SS que duda de su misión de exterminio, y un colaboracionista francés del régimen de Petain.
La II Guerra Mundial y la ocupación nazi de Francia son sólo un telón de fondo que pasa a segundo plano pues lo más importante es el estudio de personajes, subrayando su ambigüedad moral, sin esquematismo alguno, porque han de soportar presiones de diverso signo en las que se entremezclan el odio y el afán de supervivencia. Todo ello orientado a que el espectador tome conciencia de la tragedia y contribuya a evitar su repetición.
La película recurre en ocasiones a mostrar fragmentos documentales de archivo y es un drama con final devastador que combina testimonio y apólogo moral mediante una narración fría, distanciada, en la que cobra especial importancia la fuerza de las imágenes, unos planos alejados de todo artificio esteticista y tremendamente impactantes.
El fatal destino de los protagonistas queda justificado, históricamente, por la situación real del III Reich en 1944 con la crueldad y corrupción de los oficiales, el sentimiento de una próxima derrota y la desmoralización de las tropas alemanas. Un singular relato que escruta las zonas oscuras del individuo con una terrible bajada a los infiernos.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.