(2) FIGURAS OCULTAS, de Theodore Melfi.

MUJERES AFROAMERICANAS EN LA NASA
La segregación racial en Estados Unidos está ampliamente retratada en el cine USA, aunque en ocasiones todavía sorprende algún film que lo aborda en ámbitos muy concretos ensalzando la proeza de eminentes figuras que lograron hacerle frente y destacar en su oficio.
Este es el caso de Figuras ocultas, un bienintencionado biopic de las matemáticas Katherine Goble Jonhson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson, las primeras mujeres afroamericanas que trabajaron como calculistas para la NASA en el Centro de Investigación Langley en Hampton (Virginia), contribuyendo decisivamente al impulso de la carrera espacial de Estados Unidos que culminó con la llegada del hombre a la Luna.
Basado en el libro Hidden Figures: The Story of the African-American Women Who Helped Win the Space Race de Margot Lee Shetterly, Figuras ocultas es un emotivo reconocimiento al valor y al tesón de estas pioneras que tuvieron que enfrentarse a una sociedad racista que les negaba los mismos derechos y les impedía, entre otras cosas, acceder a los mismos asientos en los transportes públicos, los mismos baños y compartir la misma cafetera que sus compañeros blancos.
El principal problema, no obstante, de esta película es la endeblez de las tramas personales y sentimentales de las protagonistas, transitando por los estrechos márgenes del drama más convencional. Por el contrario, destaca en Figuras ocultas el esfuerzo por reflejar el contexto histórico que les tocó vivir, caracterizado fundamentalmente por dos grandes episodios de su país: la dura competencia entre las dos superpotencias en plena Guerra Fría por explorar el espacio exterior y la lucha por los derechos civiles. La narración, en ese sentido, está repleta de referencias y no desaprovecha la ocasión para la denuncia.
Theodore Melfi, responsable de la discreta St. Vincent (2014), firma un producto aceptable, correctamente realizado. Pero tampoco es capaz de sacar brillo y esplendor a un relato que peca de cierta rigidez en su voluntad crítica y cierta laxitud a la hora de incurrir en licencias dramáticas.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.