(3) MAGGIE´S PLAN, de Rebecca Miller.

AFECTOS Y DESAFECTOS EN LA GRAN MANZANA
Rebecca Miller, hija del afamado dramaturgo Arthur Miller, es una escritora y pintora que también ha realizado películas. Nos llega ahora su quinto largometraje, aunque sólo hemos tenido oportunidad de ver Angela (1995) y La vida privada de Pippa Lee (2009), de las que me llegaron discretas referencias. Maggie´s plan es una comedia posmoderna ubicada en Nueva York y habitada por abundantes personajes relacionados con el mundo de la cultura —profesores, artistas, escritores, etc.— dentro de una organización social flexible y alejada de toda normativa moral coercitiva. Salvando las distancias, el peculiar universo urbano de Woody Allen no andaría muy lejos tanto por la utilización de un humor lleno de sutil ironía como por la escéptica mirada dirigida a las relaciones sentimentales, al mundo femenino, a la maternidad, a la fragilidad de la pareja, a la inestabilidad familiar, a la complejidad y movilidad de las estructuras sociales…
Si la comedia clásica de los años 30 y 40 se caracterizaba por unos mecanismos amorosos rígidamente codificados y previsibles, por un glamour algo impostado y por una sofisticación especialmente presente en decorados, vestuario y música, resulta evidente que el género ha evolucionado —al compás de la sociedad que lo nutre e inspira— manejando unos principios éticos mucho más laxos, reflejando una mayor incertidumbre amorosa y amparando una presencia de lo cotidiano que antiguamente no se consideraba suficientemente “cinematográfica”. De la pasada idealización de los personajes y estilización de las formas hemos pasado al realismo del día a día que, en esta ocasión, centra su atención en la inteligencia del factor humano, en la capacidad de sugerencia de los diálogos y en unos ambientes que testimonian la forma de vivir en los inicios del siglo XXI.
El guión de Rebecca Miller se ha inspirado en un libro inacabado de Karen Rinaldi y el eje narrativo del relato es su protagonista Maggie, una mujer liberada dispuesta a ser madre soltera mediante inseminación artificial y caracterizada por la sinceridad y carencia de prejuicios aunque su conducta sólo le aporte líos, complicaciones y, en definitiva, frustración. Su visión racionalista y cuadriculada del mundo, de las personas especialmente, acaba desmoronándose porque sus previsiones son bloqueadas por el azar o por las circunstancias.
La película se anuncia como una comedia “romántica” pero su discurso contradice esta definición porque se dedica a desmontar sistemáticamente las convenciones empleadas habitualmente por este género fílmico. El relato puede ser calificado de “coral” por la multitud de personajes que lo pueblan y porque sus trayectorias vitales se entrecruzan sin cesar. El destinatario de la obra es un público adulto y sagaz capacitado para captar los matices de una trama rica en sugerencias.
Greta Gerwig, Ethan Hawke, Julianne Moore y Wallace Shawn son los intérpretes más conocidos de su amplio reparto y se ajustan perfectamente a los papeles que conforman ese universo complejo y contradictorio que nos es presentado con una frialdad expresiva que atempera todas las efusiones afectivas y eróticas, desgastadas además por el paso del tiempo y la evolución de los individuos.
En el desenlace, abierto, las principales piezas del tablero escénico coinciden (¿casualmente?) en un parque de patinaje. Estamos en Nueva York.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.