(3) LA ACADEMIA DE LAS MUSAS, de José Luís Guerín.

DOCUMENTANDO LA FICCIÓN
Sólo un cineasta tan libre, inteligente y original como José Luis Guerin (Barcelona, 1960) puede ser capaz de lograr una obra tan apasionante como ésta, con unos medios tan escasos y con unas formas expresivas cuya elementalidad no parece muy alejada a la del simple amateurismo. Nada extraño en un realizador tan fascinante y lleno de talento que es capaz de ofrecernos perlas como Innisfree (1990), Tren de sombras (1997) o En construcción (2001) donde el documental y la ficción se funden indisolublemente para crear, en cierto modo, un nuevo género fílmico.
El núcleo temático de la película, premiada en el XII festival de Sevilla, está constituido por el amor, la sexualidad y la belleza. Y para acceder a su conocimiento, los dialogantes utilizan como instrumentos dialécticos las aportaciones teóricas de la semiología, el psicoanálisis, el feminismo, la filosofía y la mitología clásica, entre otras disciplinas.
Ubicada geográficamente en Barcelona y en Nápoles, La academia de las musas es una película que no oculta sus intenciones pedagógicas —siguiendo el método socrático de preguntas y respuestas— y que no olvida finalmente tocar el suelo, regresar a la vida cotidiana, cuando tras todas las exquisitas y agudas divagaciones la madura esposa del profesor se siente molesta, seguramente celosa, ante del devenir de los acontecimientos. Teoría y práctica. La felicidad que proporciona el saber y los límites de la mente humana. Las ideas puras y las pasiones terrenales. José Luís Guerin.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.