(3) CONDUCTA, de Ernesto Daranas.

CUBA NO ES EL PARAÍSO
Hace poco pudimos ver Regreso a Ítaca (2014) y me sorprendió el grado de libertad autocrítica alcanzado por el cine cubano, aspecto que ahora reafirma Conducta, el primer film que nos llega de Ernesto Daranas, merecedor de numerosos premios y reconocimientos, incluyendo el de UNICEF, en diversos festivales internacionales y verdadero acontecimiento socio-cultural cuando fue estrenado en la isla caribeña.
Su guionista y director Ernesto Daranas (La Habana, 1961) ha elaborado un relato de ficción en forma de drama realista que debe mucho a la estética del documental y que se caracteriza por la dureza y autenticidad con que se contemplan los problemas de un país y de una ciudadanía que distan mucho de encarnar aquella utopía revolucionaria llena de optimismo y destinada a forjar hombres y mujeres tan libres y prósperos como felices.
Lejos pues del tono épico y propagandístico de las películas cubanas de los años 60 y 70, Conducta se articula en torno a Chala, un niño de 11 años que vive inmerso en una serie de circunstancias negativas para su educación y crecimiento humano: familia desestructurada, madre drogadicta y prostituta, riñas de perros con apuestas, pobreza, incidentes escolares, etc. Hay un gran sentido testimonial y crítico sobre las carencias y hábitos de un sector de la población cuya principal preocupación es sobrevivir cada día, aunque el film también dirige su mirada esperanzada a los niños en vías de formación y especialmente a la escuela en donde deberán aprender a convertirse en ciudadanos cultos y solidarios, conjugando la disciplina con el afecto y la tolerancia. Ahí destaca la actitud de la veterana maestra Carmela.
Conducta es un interesante documento social que fija su atención en la importancia de la labor pedagógica del colegio y de los profesores. La fotografía tiene buena calidad y su color es magnífico aunque lamentablemente nos perdemos muchos diálogos debido al empleo de un lenguaje popular lleno de palabras y de acentos muy distintos al castellano peninsular que sólo en contadas ocasiones llevan los correspondientes subtítulos.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.