(3) EL CAPITAL HUMANO, de Paolo Virzì.

CRISIS ECONÓMICA, CRISIS DE VALORES
Esta es la quinta película que nos llega del cineasta Paolo Virzì, de quien me gustaron especialmente Caterina va in città (2003) y La prima cosa bella (2010). Su último trabajo, El capital humano, es adaptación a la realidad italiana de una novela de Stephen Amidon, ambientada en Estados Unidos, que logró siete premios David de Donatello y que constituye un lúcido retrato de la sociedad milanesa a través de la relación entre dos familias, una de ellas burguesa y la otra de clase media deseando ascender de nivel para asimilarse a la primera. La película es una lograda mezcla entre crónica social e intriga policial en la que un imprevisto accidente, el atropello de un ciclista por un lujoso coche, desencadena unos problemas que pueden hacer peligrar todo un entramado económico-financiero construido con tanta dedicación como oportunismo.
Situado en 2008, antes de la gran crisis económica que ha sacudido Europa, el film constituye un fiel cuadro de costumbres —las mansiones, los automóviles, los vestidos, etc.—, una muestra de actividades profesionales —negocios, inversiones, finanzas, especulación— y, sobre todo, una penetrante disección moral —ambición, dinero, consumismo, ostentación— de unas determinadas clases sociales contempladas en un momento y en un lugar determinados. Mención aparte merecen los jóvenes, que aquí se aprovechan de la situación pero que también son víctimas de los privilegios adquiridos, perdidos en un mundo inestable creado y reglamentado por sus mayores.
El título de la película posee una intención sarcástica ya que en el intercambio de bienes y servicios todo se valora en euros, pero las personas cuentan poco y valen menos aún salvo en el caso de una indemnización decretada judicialmente, cuando los responsables de un delito deben reparar los daños causados, que son tasados según las circunstancias personales y familiares de los perjudicados. A eso se denomina legalmente el “capital humano”.
Pese a un final discutible, con los burgueses recuperando el pulso perdido y con la chica optando por obedecer antes al corazón que a la cuanta corriente, el film es recomendable tanto por su complejidad narrativa —a cada personaje principal se le dedica un capítulo antes de llegar al desenlace— como por el uso de flash-backs para mostrar los antecedentes de una infausta noche navideña, tanto por una hábil puesta en escena de corte realista como por un ritmo ágil sin olvidar la destacada interpretación de un amplio reparto en el que figuran las conocidas Valeria Golino y Valeria Bruni-Tedeschi.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.