(3) FOXCATCHER, de Bennett Miller.

DEPORTE Y PSICOANÁLISIS
Este cuarto largometraje del estimable realizador Bennett Miller, responsable de Truman Capote (2005) y Moneyball (2011) entre otras, tiene como contexto el mundo de la lucha, un deporte minoritario con variedad de estilos y de reglas que van desde la clásica lucha greco-romana (palaestra) a la lucha libre americana (wrestling), desde la suiza al judo y desde el catch (un simulacro de combate convertido en espectáculo) a la lucha olímpica (una técnica de sujeción del rival mediante “llaves” tendente a dejar su espalda completamente pegada al suelo).
Basada en hechos reales, la película de Bennett Miller centra su atención en la lucha olímpica, obviando esta competición cuando es convertida en simple negocio gracias al dinero recaudado en taquilla o mediante las apuestas: ver las magníficas Noche en la ciudad (Jules Dassin, 1950) y El luchador (Darren Aronofsky, 2008). Lo que aquí se recrea es la dramática historia del rico magnate de la industria química John Du Pont (Steve Carell) que recluta y apadrina a los campeones olímpicos Mark Schulz (Channing Tatum) y a su hermano Dave (Mark Ruffalo) para encabezar un equipo triunfador de cara a los Juegos de Seúl de 1988.
El relato presta especial atención a los tres personajes principales y a sus singulares relaciones, contempladas con una óptica psicoanalítica: el excéntrico millonario, patriota y egocéntrico, que resulta ser un auténtico psicópata; su acogimiento paternal aunque posesivo de Mark Schulz que acaba como una venenosa mezcla de amor-odio; las distancias afectivas entre el magnate y su madre (Vanessa Redgrave) y los turbia dependencia de los hermanos.
Esta insana mezcla de filantropía, nacionalismo patriotero, soledades, envidia, vanidad, riqueza y frustraciones es el caldo de cultivo que permite el desarrollo de los personajes y el estudio de los mismos más allá de la mera constatación del poder corruptor del dinero.
Si Foxcatcher (nombre de la mansión donde se concentran y entrenan los luchadores) no llega a un nivel superior de interés se debe, a mi parecer, a la falta de una mayor síntesis narrativa (dura 134 minutos) pues el alargamiento y reiteración de algunas situaciones no favorecen ni la variedad de matices ni la profundidad de la película. De todas maneras, recomendable.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.