(3) VIOLETTE, de Martin Provost.

LOS INICIOS DIFÍCILES DEL FEMINISMO
De Martin Provost pudimos ver el interesante biopic Séraphine (2008), biografía de la pintora autodidacta y naïf Séraphine de Senlis (1864-1942) y ahora ha dirigido su mirada hacia una figura casi olvidada como Violette Leduc (1907-1972) —magníficamente encarnada por Emmanuelle Devos— que se abrió paso dificultosamente en la literatura, en los años 40 y 50, entre carencias económicas y desdichas afectivas, hasta ser reconocida y alcanzar cierto éxito en los años 60.
La película, basada en un libro biográfico de René de Ceccatty, es un homenaje a la mujer y escritora francesa que fue capaz de despertar la admiración y suscitar la protección —aunque no el amor— de Simone de Beauvoir en Saint Germain-des-Prés, recreando el contexto cultural e intelectual del París de posguerra incluyendo la presencia o alusiones a Albert Camus, Jean Genet, J. P. Sartre, el editor Antoine Gallimard, Jean Cocteau, el bibliófilo y perfumista Jacques Guérin, etc.; y aludiendo a la sexualidad poco ortodoxa de ese grupo (gays y lesbianas), circunstancias que hicieron de la bisexual Violette Leduc —que contaba detalladamente en sus novelas sus propias experiencias eróticas y un aborto— un motivo de escándalo, censura y marginación pero también una piedra angular en el nacimiento de la actitud feminista, al considerase entonces el deseo femenino un tema tabú.
Desde pobre estraperlista a escritora de impacto, Violette Leduc nos es presentada como una persona atormentada, frustrada e incluso paranoica, cuya inseguridad, soledad y franqueza pueden descubrirse fácilmente en sus polémicos y poco conocidos libros La asfixia, La bastarda, La hambrienta, La locura en la cabeza, La caza en el amor, Estragos, El taxi o Teresa e Isabel —convertido en estimable película por Radley Metzger en 1968, estrenada en Valencia en mayo de 1981 en el cine Colón— y también en este sugestivo film de Martin Provost, dividido en capítulos con nombres de personajes o lugares (la Provenza) frecuentados por la protagonista.
Si este relato biográfico no me ha entusiasmado por completo ha sido por su excesiva linealidad, acumulando tipos humanos y sucesos sin llegar a tratarlos a fondo y recurriendo frecuentemente a comentarios trascendentes -citas literarias- dichos con voz en off o mediante diálogos demasiado explicativos.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.