(2) DIAMANTES NEGROS, de Miguel Alcantud.

EL NEGOCIO DEL FÚTBOL
De Miguel Alcantud (Cartagena, 1971) sólo hemos podido ver el mediocre thriller Impulsos (2001) y su nuevo trabajo es un relato testimonial sobre la importación a Europa de adolescentes africanos con la idea de convertirlos en estrellas de fútbol, como fue el caso de Eto’o, Weah, Kanuté, Drogba, etc. Pero muchos son los llamados y pocos los escogidos, muchos aspirantes acaban fracasando y sólo los “agentes” logran montar su negocio aprovechándose de la necesidad que tienen los aspirantes de salir de la miseria, convenciendo incluso a sus familias para que corran con los gastos hasta el momento del añorado triunfo.
En Diamantes negros se cuenta la historia de Amadou y de Moussa, dos chicos de Malí, país desértico del África occidental, de lengua francesa, con una esperanza media de vida de 49 años, con un 80% de analfabetismo y con un PIB de 1’41 dólares al día. Pero pese a que la legislación internacional prohíbe el contrato de menores de edad, este tipo de operaciones suelen camuflarse mediante becas de estudio y viajes en avión, aunque se estima que en Europa hay 20.000 jóvenes africanos ilusionados en alcanzar la gloria pero con pocas posibilidades de lograrlo.
En la película han colaborado Carlos Bardem, Guillermo Toledo y Santiago Molero, seguramente más por motivos ideológicos que económicos, aunque Diamantes negros haya alcanzado gran éxito de público en los festivales donde se ha exhibido. Aquí se presenta la captación de futbolistas africanos como una nueva forma de esclavismo, como un fraudulento negocio que sólo favorece al “ojeador”, que apenas arriesga su dinero. Como típico cine de denuncia y profundamente comprometido, el film tiene a su favor la valentía de destapar aspectos de la realidad que muchos desconocían, hablando de explotación, de esperanzas fallidas, de abandono de deportistas tras una inoportuna lesión y de su caída en la delincuencia para poder subsistir.
Las limitaciones de esta clase de relatos son también conocidas: el esquematismo de un guión cuyas ideas progresistas no vienen siempre arropadas por un convincente desarrollo normativo, con la correspondiente acumulación de engaños, desgracias y fracasos.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.