(3) EN LA CARRETERA / ON THE ROAD, de Walter Salles.

GENERACIÓN BEAT
La novela On the road, del estadounidense Jack Kerouac (1922-1969), publicada en 1957, nunca había sido llevada al cine debido a las dificultades que planteaba su adaptación hasta que Francis Ford Coppola adquirió los derechos y pidió convertirla en película al brasileño Walter Salles, de quien le había gustado su film de carácter itinerante Diarios de una motocicleta. El libro consagró lo que se llamó Generación Beat, formada por jóvenes bohemios e inconformistas unidos por la amistad, destacando los literatos Jack Kerouac, Allen Ginsberg y William S Borroughs entre otros, ajenos a un “sueño americano” dominado por los valores burgueses, amantes de una libertad absoluta que chocaba con el puritano ambiente post-bélico de Estados Unidos, más preocupados por un pacifismo de raíces filosóficas que por una política dedicada a la conquista del poder y, en suma, preocupados en apurar a cada momento los placeres del presente.
La novela de Kerouac, ubicada en los últimos años 40 y principios de los 50, era en gran medida autobiográfica pero con pasajes fruto de su imaginación creadora y en ella dos amigos, Dean y Sal, se lanzan a la carretera para recorrer diversas regiones y ciudades del país, sin dinero y con la intención de tener toda clase de experiencias y alcanzar la plenitud vital. Ello supone romper con las normas cívicas y morales establecidas, especialmente cuando convirtieron el lema “sexo, drogas, alcohol y jazz” en una constante forma de ruptura con el orden establecido, aunque paradójicamente aparezca también aquí la idea de la búsqueda del padre ausente.
Surge entonces la figura del beatnik, un precedente radical del hippy, seguidor de una nueva ideología juvenil rebelde, individualista, hedonista, enemiga de la sociedad de consumo. En Valencia fui testigo de sus últimos fulgores a finales de los años 60, cuando unos pocos escritores y cineastas veinteañeros, exquisitos y cultos, terminaron destruyendo prematuramente sus propias vidas.
En la película de Walter Salles se aprecian las dificultades de la adaptación fílmica y el relato resulta algo disperso por la abundancia de personajes, hechos y lugares, sin que se logre profundizar en muchos de ellos, aunque al parecer el estilo de la novela se apoya también en lo discontinuo y lo anárquico, alternándose momentos de éxtasis vitalista con otros de serena reflexión. Y en En la carretera / On the road resulta además palpable el contraste entre la vulgar cotidianidad de escenarios, diálogos y acciones con el profundo refinamiento de los comentarios en off en primera persona procedentes del original literario.
Ha habido quien ha acusado al libro de misógino porque los protagonistas masculinos se arrogan todos los derechos dejando al margen a sus compañeras. Una cuestión discutible tras ver En la carretera / On the road porque la adolescente y liberada Marylou les acompaña en muchas de sus correrías y su promiscuidad sexual es una gran bofetada a la moral establecida. A su vez, Camille aparece como una madre responsable y sacrificada que contrasta con el egoísmo de su compañero, el brillante y seductor muchacho que acaba fracasado y autodestruido.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.