(3) AQUÍ Y ALLÁ, de Antonio Méndez Esparza.

EMIGRANTES DE IDA Y VUELTA
Debut en el largometraje del madrileño Antonio Méndez Esparza, afincado en Nueva York y con estudios de cine en Los Ángeles, que decidió dar el salto desde el cortometraje y que tras un laborioso rodaje ha logrado un interesante film premiado en multitud de festivales después del de Cannes 2012.
Aquí y allá es el típico producto sin posibilidades comerciales pero cargado de valores humanos y sociales. Pertenece a un género híbrido entre la ficción y el documental, y su estilo nos hace evocar aquel Cinema-verité consagrado por los reportajes de Jean Rouch a partir de 1961.
Rodado en soporte digital con escasos medios económicos, con actores no profesionales y siguiendo un guión que iba modificándose según las peripecias de la filmación, la película narra las experiencias laborales y familiares de Pedro de los Santos, protagonista representativo de una población más amplia. Un albañil, campesino y músico mexicano que alterna el pluriempleo con el paro y que se ve obligado a emigrar a Estados Unidos para buscar una vida mejor, ahorrar y regresar con sus parientes.
Lo más interesante de Aquí y allá es la autenticidad de los personajes y los ambientes, teniendo la calidad estética de las imágenes una importancia muy secundaria ante el realismo y la verdad del testimonio transmitido. El tono del film mantiene la objetividad que permite la distancia que se establece entre la cámara y las situaciones, pero no se trata de indiferencia sino de alcanzar una mirada que no venga lastrada por el sentimentalismo ni por la soflama panfletaria de tipo social y político.
Para denunciar la pobreza y la escasa cultura del pueblo mexicano bastan unas pocas escenas sutilmente significativas: las dificultades financieras de la mujer de Pedro de los Santos en el parto y la patriótica jura de bandera en la escuela, sin olvidar el altavoz público que cita a los revolucionarios Villa y Zapata, entre otros, como grandes héroes contra el comunismo.
En Aquí y allá, uno de los más profundos dramas mostrado por sus imágenes es el dilema entre permanecer en México con grandes carencias materiales para toda la familia o emigrar solo a EE.UU. con la posibilidad de no regresar ya más. Pero tanto la presencia como la ausencia del marido plantearían conflictos similares.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.