(2) CORIOLANUS, de Ralph Fiennes.

GENERAL ROMANO EN EL EXILIO
Coriolanus es un drama tardío de William Shakespeare que, inspirado en un texto biográfico de Plutarco, no ha pasado a la historia del teatro como su mejor o su más conocida obra. Narra las peripecias del valeroso patricio romano Cayo Marcio quien, tras vencer en Corioli a sus enemigos, fue apodado “Coriolanus” y nombrado senador pero, pese a su actitud austera e incorruptible, se mostró insensible a los sufrimientos del pueblo y quiso suprimir a los tribunos de la plebe, siendo condenado al exilio tras una conspiración contra su persona. Llegado al territorio de sus rivales los volscos, acabó concertando una alianza con ellos para conquistar la metrópoli y tomar venganza, pero estando a las puertas de Roma fue conmovido por las súplicas de su madre y de su esposa, que lograron detener el ataque a la ciudad. La actitud humanitaria, aunque llena de dudas y contradicciones, del general fue interpretada como una traición por sus nuevos aliados, quienes acabaron asesinándole.
Shakespeare reflexiona aquí de nuevo sobre el poder y sus circunstancias —heroísmo, ambición, deslealtad, violencia, etc.—, así como sobre el dilema entre el deber y los sentimientos. El militar protagonista desprecia al pueblo por voluble y adulador pero también a los políticos envidiosos y aferrados a sus privilegios.
El dramaturgo, poeta y escritor inglés seguramente dio forma teatral a unos lejanos sucesos históricos que se habían convertido en leyenda. En la película, una adaptación libre e la pieza escénica original, encontramos una narración que emplea palabras especialmente poéticas, una vigorosa descripción de los caracteres y una violencia omnipresente que es consecuencia tanto de la codicia como de la intransigencia pero que acaba resolviéndose fnalmente, como en casi todas las obras del autor, en una generosa apelación a la paz y la fraternidad entre los hombres.
Fascinados por la perfecta escritura de Shakespeare, nos choca este debut como director de Ralph Fiennes, también protagonista junto a un solvente elenco de actores como Gerard Butler y Jessica Chestain, entre otros, ya que ha trasladado el drama original a los tiempos actuales. Pero lo peor no son los anacronismos sino la utilización de unos lenguajes muy distintos —el teatral y el audiovisual— y unas épocas cuyos códigos no siempre armonizan adecuadamente: el primero se basa en la fuerza expresiva y sugerente del texto permitiéndose muchas licencias espacio-temporales; el segundo rige la articulación de imágenes y sonidos con unas reglas, en este caso de signo naturalista, que hay que respetar. El resultado de esta mezcla heterogénea es un relato con bastantes situaciones forzadas y con unos diálogos rebuscados que no contribuyen a mejorar el resultado final.
Como curiosidad, recordemos que el gran Beethoven compuso en honor al general romano la música de una hermosa Obertura, la llamada “Coriolano” Op. 62, aunque inspirándose en el texto del poeta y dramaturgo alemán Heinrich von Collin. Finalmente, cito al músico Richard Wagner que hizo una de las mejores descripciones del personaje: Un hombre de fuerza indómita incapacitado por una humildad de hipócrita.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.