DICCIONARIO DE CINE (T)
TABLILLA: Soporte de la hoja de papel en la que se hace constar el orden y los pormenores del trabajo a realizar -normalmente ese día- en la filmación de una película.
TALKIES: En expresión inglesa, las películas habladas de los primeros tiempos del cine sonoro (años 30).
TAQUILLA: 1) Habitáculo sito junto a los accesos de las salas de exhibición donde se despachan las localidades o entradas para presenciar un programa cinematográfico. 2) La denominación que se usa para evaluar la comercialidad de un film, o sea, el volumen de ingresos y consiguientes beneficios económicos que proporciona a sus productores, distribuidores o exhibidores.
TEATRO ÓPTICO: Sistema de proyección de dibujos animados ideado en 1887 por el inventor francés Emile Reynaud.
TECHNICOLOR: Sistema cromático estadounidense que, en un principio, de basaba en la utilización de dos cintas de colores complementarios y, a partir de 1932, en la combinación de tres negativos correspondientes a los colores básicos (rojo, azul y amarillo), procedimiento que todavía fue perfeccionado unos años más tarde.
TECHNIRAMA: Sistema basado en el rodaje con cámaras dotadas de lentes anamórficas, proyección en formato panorámico y uso de película estándar de 35 mm. de ancho.
TECHNISCOPE: Sistema de rodaje, inventado en 1963, mediante el cual se logra una visión panorámica, con película normal de 35 mm. de ancho, dividiendo horizontalmente cada fotograma en dos partes iguales.
TELECINE: Aparato empleado en televisión que captar señales e imágenes grabadas en películas de celuloide y que sirve para: 1) Intercalar fragmentos filmados como cine en emisiones televisivas realizadas en directo. 2) Transmitir una película de cine por los canales propios de la televisión.
TELE-DOCUMENTAL: Género televisivo definido por Angelo d´Alessandro como “una reflexión sobre la realidad realizada en parte con material previamente filmado, sea de archivo o rodado expresamente, y en parte con entrevistas hechas directamente en el estudio ”.
TELEFILM: Film producido y realizado exclusiva o preferentemente con destino a su emisión por televisión. Al principio los telefilmes se grababan en cinta de celuloide pero pronto se pasaron a hacer con soportes de tipo electrónico.
TELEMETRO: Aparato utilizado para medir -mediante un sistema óptico, obviando por tanto la cinta métrica- la distancia que hay entre el objetivo de la cámara y el actor que va a ser filmado con el fin de ajustar correctamente el enfoque.
TELEOBJETIVO: Objetivo de gran distancia focal que estrecha las perspectivas, resta profundidad al encuadre, imprime una aparente lentitud a los movimientos y obtiene imágenes cercanas de actores y objetos situados lejos de la cámara.
TELEVISIÓN: Sistema de transmisión y recepción de imágenes y de sonidos -con programas en directo o grabados previamente- mediante antenas emisoras y repetidoras de ondas electroacústicas capaces de llegar a grandes distancias. La televisión ha constituido una verdadera revolución en el panorama de los medios de comunicación a partir de los años 50, convirtiéndose por su masiva difusión y consumo en el más poderoso instrumento de información y educación -pero también de propaganda y manipulación- jamás conocido.
TEÓRICOS DEL CINE: Algunos investigadores, intelectuales y profesores se dieron cuenta -ya desde principios del siglo XX- de que el cine constituía un nuevo lenguaje con formas expresivas de probable valor artístico y que, por lo tanto, suscitaba una gran variedad de cuestiones -estéticas, sociales, morales, etc.- que debían ser abordadas con atención y rigor por los estudiosos de los medios de comunicación.
TÉRMINOS: Concepto utilizado en escenografía que se refiere a la sensación visual de profundidad creada mediante la gradación de los fondos y perspectivas en los decorados.
THRILLER: Género cinematográfico caracterizado por la violencia y la criminalidad presentes en sus argumentos y que inspiran una gran variedad de filmes, inscritos en un amplio espectro temático y estilístico que va desde el cine “negro” y el de gangsters a las películas policíacas y algunos crueles dramas pasionales.
TIPOS: Personajes caracterizados por poseer unos rasgos físicos o psíquicos muy reconocibles y definidos.
TIRAJE DE COPIAS: El proceso dirigido a la obtención de un film positivo a partir de un negativo estándar (con bandas de imagen y de sonido) que se efectúa por contacto en un aparato que obtiene copias ya utilizables gracias a un mecanismo de funcionamiento automático.
TITULADORA: Aparato especial, también llamado rotuladora, dedicado a componer para las películas e imprimir en ellas textos, títulos, rótulos y carteles.
TÍTULOS: Rótulos o letreros que pueden aparecer en diversos momentos de un film: 1) Títulos de crédito: relación de datos técnicos y artísticos que aparecen normalmente al principio o al final de una película. 2) Títulos de transición entre escenas o secuencias que se empleaban sobre todo en el cine mudo para indicar una determinada continuidad temporal en el argumento. 3) Títulos hablados: información sobre el equipo artístico y técnico de un film, sobre el paso del tiempo, etc. que es proporcionada al espectador por la voz en “off” de un narrador.
TODD-AO: Sistema de grabación de imágenes sobre una película de anchura especial (70 mm.) que pretendía evitar las distorsiones ópticas que a menudo ocasionaba la utilización de lentes anamórficas del cinemascope.
TOMA: 1) Visual: fragmento de película o plano grabado por la cámara de una sola vez y que aparece numerado en la claqueta para su posterior identificación en el revelado y su correcto orden en el montaje. 2) Sonora: registro -en directo o con posterioridad- del sonido que acompaña a un plano del film.
TOMA FOTOFÓNICA: Registro de sonido en directo mediante el sistema óptico realizado durante el rodaje de un plano y grabado en la banda sonora situada a lo largo y al lado de la banda de imágenes de una película.
TOMAVISTAS: Cámara cinematográfica.
TOM Y JERRY: Gato perezoso e irascible y ratón travieso e ingenioso protagonistas de una popular serie de cortometrajes de dibujos animados creada a finales de los años 40 por William Hanna y Joseph Barbera con producción de Fred Quimby (MGM).
TORRETA: Especie de tambor giratorio instalado en la parte delantera de la cámara que lleva varios objetivos de distancias focales diversas y fácilmente intercambiables.
TRÁILER: Avance publicitario de corta duración que contiene una serie de fotogramas o planos seleccionados pertenecientes a una película de inminente estreno y que se proyecta para despertar el interés del público y convencerle de que acuda a verla.
TRANSFOCÁTOR (Zoom o Pancinor): Objetivo de distancia focal variable que permite realizar travellings mediante un procedimiento óptico sin necesidad de desplazar la cámara, interrumpir el rodaje ni cambiar de lente.
TRANSPARENCIA: Sistema técnico que permite rodar en el interior de un estudio escenas de exteriores. Las imágenes de un exterior natural, grabadas con anterioridad, se proyectan sobre una pantalla situada al fondo del escenario y detrás de los actores. De ese modo la cámara puede filmar fundidos en el mismo plano a paisajes, edificios y personajes.
TRATAMIENTO: Fase inicial en la preparación de un guión cinematográfico que contiene un resumen del argumento, la enumeración y descripción de algunos personajes, breves indicaciones técnicas y algún fragmento dialogado especialmente significativo.
TRAVELLING: 1) El desplazamiento de la cámara sobre ruedas o raíles filmando a actores, animales u objetos que a su vez pueden estar quietos o también en movimiento. 2) La plataforma que se traslada y sobre la cual va instalada la cámara que se desliza para filmar un plano en movimiento.
TRÍPODE: Artilugio auxiliar que sirve para situar y mantener la cámara a la altura deseada en una filmación y que consiste en tres brazos extensibles de longitud graduable que se apoyan en el suelo.
TRUCA: 1) Aparato dedicado a realizar trucos de laboratorio basado en el procedimiento de fotograma a fotograma o paso de manivela. 2) Aparato destinado a filmar títulos de crédito, rótulos y dibujos animados. La truca consiste, básicamente, en una combinación técnica de la cámara tomavistas y el proyector. Actualmente ha sido sustituida por efectos digitales realizados en el ordenador y visibles en su pantalla.
TRUCAJES: Procedimientos creativos de laboratorio, de estudio o de ordenador encaminados a conseguir imágenes y efectos audiovisuales que no pueden obtenerse de forma natural filmando el mundo real. Los trucos pueden ser: mecánicos, ópticos, químicos, sonoros, electrónicos, etc.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.