DICCIONARIO DE CINE (U, V, W, Z)
U
U. F. A. : Importante compañía alemana de producción y distribución de películas, fundada en 1917, que propició el surgimiento de productores inquietos y combativos, conquistando para el cine alemán de entreguerras la supremacía en los mercados europeos.
Underground: PAAAaaaaaaaaalabra inglesa que significa “subterráneo” y que designa al movimiento de cine independiente y de vanguardia que surgió en Nueva York en los primeros años 60 al amparo de la revista “Film Culture” y que normalmente era exhibido en circuitos minoritarios con inquietudes artísticas y de forma semiclandestina.
UNITED ARTISTS: Sociedad productora fundada en 1919 por Charles Chaplin, Mary Pickford, Douglas Fairbanks y David W. Griffith.
V
VAMP (Vampiresa): Nombre dado a cierto tipo de mujer fatal, de irresistible y maléfico atractivo para el hombre, incorporado al cine estadounidense como herencia de las divas consagradas en los films románticos italianos del periodo mudo.
VANGUARDIA (Cine de): El conjunto de osadas experiencias fílmicas llevadas a cabo por algunos históricos movimientos y modernas escuelas de cine caracterizadas por su ruptura con la estética dominante y por introducir novedades relevantes en los códigos narrativos y expresivos del cine.
VELO: Imperfección fotográfica que hace desvanecerse o diluirse -a causa del incorrecto control de la luz por el diafragma del objetivo- determinadas imágenes de una película, especialmente aquellas que tendrían que captar los detalles más sutiles o alejados de la cámara.
VENTANILLA: Apertura situada en la pared de la cabina frente a una cámara insonorizada o más frecuentemente ante el proyector y a través de la cual se filma un plano o se proyectan las imágenes de una película.
VENTILACIÓN: 1) Sistema de acondicionamiento térmico del aire en el proyector y en la cabina de proyección para la conservación de la cinta a la temperatura adecuada y para la prevención de incendios. 2) Moderno sistema de climatización con aire acondicionado–productor de frío o de calor–que se emplea en los estudios de rodaje y en las salas de exhibición.
VERSIÓN: 1) Las características concretas (idioma, duración, reparto, color, etc.) con que se presenta al público un determinado film consignando– si las hubiese– las diferencias que lo distinguen de otro primitivo o del original. 2) La acción y efecto de traducir o adaptar una obra literaria o teatral a las características del lenguaje cinematográfico.
VESTUARIO: Conjunto de trajes, vestidos y complementos con que se visten los intérpretes de un film. Su importancia es enorme porque describen el carácter y definen la situación social de los personajes, además de concretar la época histórica en que se desarrolla el relato. El vestuario es diseñado por el figurinista y confeccionado por el departamento de sastrería bajo la supervisión del director de la película.
VIDEÓGRAFO: Aparato usado para la reproducción de telefilmes y programas realizados para la televisión mediante la utilización de una cinta en negativo susceptible de ser emitida directamente sin necesidad de su revelado y conversión en positiva.
VÍDEO-TAPE: Sistema reproductor de imágenes y de sonidos por medio de una cinta magnética que se utiliza ordinariamente en televisión.
VILLANO: El personaje malvado o antihéroe de un film, aunque también se dice del actor especializado en papeles de antagonista o “malo”.
VIRADO: Procedimiento químico utilizado para modificar, mediante su tintado, el color original -ya sea la copia en negativo o en positivo- de un film o para dar una determinada tonalidad cromática uniforme a imágenes grabadas en blanco y negro.
VISOR: Dispositivo óptico integrado en la cámara tomavistas que es utilizado para decidir la ubicación de la misma en el plató para el rodaje y la correcta elección de los encuadres. Puede funcionar con un tambor giratorio provisto de una serie de objetivos con diversas distancias focales.
VISTAVISIÓN: Sistema de rodaje para pantalla panorámica (1 x 1´80) patentado por la compañía Paramount en 1954.
VITÁFONO: Primitivo sistema de registro sonoro sobre disco, difícil de sincronizar con las imágenes de la película, que cayó en desuso a partir de 1931.
VOZ EN OFF: La voz de un personaje que habla desde fuera de la pantalla o el comentario que se escucha en un noticiario o documental sin que se vea la imagen del que pronuncia las palabras.
W
WESTERN: Popular género cinematográfico –creado en EE. UU. a principios del siglo XX y llegado a su madurez a partir de los años 40- al que pertenecen aquellas películas cuyo argumento, ambiente y personajes corresponden a los territorios del Oeste norteamericano, con costumbres y formas de vida que estuvieron vigentes aproximadamente entre los años 1840 y 1900.
WILD TRACK: Toma de sonido efectuada de forma separada y al margen de las imágenes filmadas en un plano, con la intención de incorporarla después de alguna manera, mediante post-sincronización, a la banda sonora de la película.
Z
ZOOM (Pancinor o Transfocátor): Objetivo de distancia focal variable capaz de modificar, a voluntad del operador, las distancias, la profundidad, la perspectiva y la amplitud del campo visual en las imágenes de un mismo plano.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.