DICCIONARIO DE CINE (S)
S
SALA CINEMATOGRÁFICA: Local cerrado o al aire libre, especialmente acondicionado para la exhibición de películas, debiendo al menos poseer asientos, una pantalla y una cabina de proyección.
SALA DE PRUEBAS: Pequeña sala ubicada en los estudios cinematográficos donde se proyectan diariamente, ante del director, montador y demás técnicos, los fragmentos de película (el copión) rodados el día anterior.
SALTO DE EJE: Fallo de coherencia o de lógica espacial en el relato que se produce cuando, al filmar planos correspondientes o directamente relacionados entre sí en la misma escena, entre una toma y la siguiente la cámara atraviesa sin justificación alguna -al trasladarse a su nueva posición- el eje óptico o línea imaginaria que une el objetivo con el actor o el objeto filmado. El cine de vanguardia o de ensayo, con sus rupturas del lenguaje clásico, suele transgredir en muchas ocasiones esta norma fundamental de la narrativa tradicional.
SCRIPT: 1) La secretaria de rodaje. 2) Profesional que colabora con el director como responsable de la justa correspondencia entre la escena rodada y la descrita en el guión, una vez efectuados los ajustes y las modificaciones necesarias, que controla la continuidad entre un plano y el siguiente en el movimiento de los actores, la pertinencia y situación de los objetos, la corrección del vestuario, etc. 3) El guión técnico tal como se denomina en los EE. UU.
SCHUFFTAN (Procedimiento): Truco de rodaje para obtener un perfecto acoplamiento visual entre decorados y/o maquetas de distinto tamaño.
SECRETARIA DE RODAJE: Se la suele denominar script y es la encargada de tareas sencillas pero importantes en la coordinación y el orden de los rodajes.
SECUENCIA: Segmento narrativamente autónomo en el relato fílmico que comprende una sucesión más o menos dilatada de planos y escenas que constituyen un episodio dramático unitario, aunque lo fundamental de la acción pueda producirse con saltos o interrupciones en el tiempo o en el espacio.
SEGUNDO OPERADOR: El ayudante del operador-jefe, encargado de manejar directamente la cámara, vigilando la corrección del encuadre así como la idoneidad de los emplazamientos y de los movimientos del tomavistas.
SELECCIÓN DE TOMAS: Primera operación selectiva que realiza el director de un film entre las diversas tomas efectuadas de un mismo plano, eligiendo la de mejor calidad visual, la de más rigurosa corrección narrativa o la de mayor aprovechamiento de los actores, entre otros criterios posibles.
SENSIBILIDAD: Propiedad que posee la emulsión fotográfica que recubre una de las caras de la cinta de reaccionar con mayor o menor intensidad a la incidencia de la luz. Se mide en grados y de acuerdo su escala y con los datos sobre el nivel de iluminación que proporciona el fotómetro se gradúa la apertura del diafragma del tomavistas. Los aparatos que miden la sensibilidad de las películas se llaman sensitómetros y van provistos de células fotoeléctricas.
SENSITOMETRÍA: Ciencia que estudia las propiedades físicas y químicas de las emulsiones fotográficas, con su grado de sensibilidad, tiempo requerido de exposición, rapidez de secado, etc.
SERIE: Un relato unitario pero de larga duración destinado al cine o a la televisión y que se presenta dividido en distintas películas, capítulos o episodios (sean independientes unos de otros o una mera continuación) aunque con idéntico título, que suelen tener en común a su personaje protagonista, el género al que pertenecen, el estilo del relato, el actor principal, el director u algún otro elemento, pese a que la anécdota argumental suela variar en cada entrega.
SERIE B: Conjunto de películas de género, normalmente de origen estadounidense, caracterizadas por su producción modesta y su reducido coste, destinadas hace años a cubrir la programación de las salas cinematográficas de escasa categoría. El posterior auge de los telefilmes suplantó su funcionalidad y apenas existe ya mercado para ellas aunque puedan encontrarse en este campo, por la amplia libertad de creación que permitían a los cineastas con talento, verdaderas obras maestras.
SET: Parte del plató, decorado o escenario donde se efectúa el rodaje de los planos.
SEX-APPEAL: Expresión inglesa que designa el atractivo físico y la sensualidad, en el sentido erótico más explícito, que emanan de una escena, un plano o un fotograma, aunque más propiamente expresa el deseo sexual que despierta la belleza del cuerpo o del rostro de un determinado actor o actriz de cine.
SILUETAS: Placas opacas y recortadas que, colocadas frente al objetivo de la cámara, le impiden captar imágenes en la totalidad del fotograma, grabando sólo la parte elegida del encuadre.
SIMPLIFILM: Antiguo truco de rodaje basado en un dispositivo óptico que permitía filmar simultáneamente una foto recortada y una escena animada normal, de tal modo que ésta daba la impresión de transcurrir en el interior o junto a ese marco de referencia ambiental.
SINCRONIZAR: Operación consistente en ajustar la banda sonora a la banda de imágenes para evitar desfases entre una y la otra.
SINFÍN: Dispositivo del proyector que permite emitir, sin interrupción y de forma repetida, el mismo fragmento de película dispuesta previamente en forma de bucle cerrado sobre sí mismo.
SINOPSIS: Desarrollo esquemático y resumido, escrito en unas pocas páginas, del argumento de una película.
SITUACIÓN: Momento dramático o cómico de un film, con presencia continuada del mismo actor y con expresión de una determinada relación o conflicto, que termina con el desenlace de la escena y que nunca alcanza la importancia narrativa que tiene la conclusión de la película.
SLAPSTICK: El primitivo cine cómico mudo norteamericano, caracterizado por la abundancia de persecuciones y golpes -la esencia de los gags- propinados entre sus personajes así como por sus gestos exagerados, movimientos acelerados y situaciones de forzada verosimilitud que constituían sin embargo la base de un humor tan original como divertido e ingenioso.
SOBREIMPRESIÓN: Efecto cinematográfico basado en la posibilidad de impresionar un mismo trozo de cinta virgen con dos o más imágenes diferentes. Modernamente estas múltiples grabaciones suelen hacerse con sofisticadas y creativas técnicas electrónicas.
SOL: Foco o reflector dotado de gran intensidad luminosa.
SONIDO: Desde el primer momento el cine quiso captar y reproducir el sonido, ya que en el ser humano es instintivo buscar la relación causal entre una frase, una melodía o un ruido y su origen (imagen) correspondiente, pero debido a sus limitaciones técnicas el cine mudo se convirtió en un lenguaje expresivo si no inmaduro al menos sí incompleto. La incorporación del sonido al cine (mediante discos primero y luego definitivamente como banda sonora integrada en la cinta, en 1927) supuso una importante revolución tanto en los procesos industriales de producción y en la exhibición de películas como en los análisis teóricos sobre la estética fílmica, dando así inicio a una nueva etapa en la Historia del Cine.
SONIDO DE REFERENCIA: Banda de sonido en directo, grabada durante el rodaje de algunos planos, que luego se usa como guía o referencia en el montaje o en la posterior sincronización.
SONIDO MAGNÉTICO: Sistema de registro y reproducción del sonido basado en la facultad de grabar y reproducir señales acústicas por medio de una capa de polvo ferromagnético imantado adosada a una cinta movida a velocidad constante.
SONIDO ÓPTICO: Sistema de registro y reproducción del sonido basado en la facultad de las células fotoeléctricas de aumentar o disminuir su conductibilidad de fluido según la incidencia más o menos intensa de los rayos luminosos.
SONORIZACIÓN: Procedimiento técnico mediante el cual se incorporan a un film mudo (únicamente dotado de banda de imágenes) los diálogos, música y ruidos grabados expresa y posteriormente con el fin de convertirlo en sonoro.
SOPORTE: La base de las películas llamado celuloide, una materia plástica, transparente y elástica sobre la que va incorporada la emulsión química sensible a la luz y también al sonido si el sistema de grabación utilizado es el óptico.
SOVCOLOR: Procedimiento sustractivo de cine en color utilizado antiguamente por la cinematografía soviética.
SPOT: 1) Tipo de lámpara utilizada en los rodajes que proyecta el rayo luminoso en una única y determinada dirección. 2) Breve película de carácter publicitario que no suele rebasar los 15 segundos de duración.
STANDARD: 1) Copia positiva, definitivamente terminada, destinada a la explotación comercial. 2) La cinta más comúnmente usada en el cine profesional, la de 35 mm. de anchura.
STARRING: Palabra inglesa utilizada en las películas -en los títulos de crédito iniciales o finales- para indicar los nombres de las estrellas o principales actores y actrices que en ellas intervienen. La palabra cast equivale a “reparto” en español y da entrada al resto de intérpretes, a excepción de los especialistas o meros figurantes.
STAR-SYSTEM: Sistema de producción y de exhibición cinematográfica -inventado y especialmente usado por la industria de EE. UU.- que basa la comercialidad de las películas en el nombre y la presencia de famosos actores y actrices considerados estrellas.
STEREOKINO: Antiguo procedimiento soviético de cine en relieve, proyectado en una pantalla especial, que evitaba a los espectadores el uso de gafas polarizadas.
STUNT-MAN: Denominación en inglés del acróbata o especialista atlético encargado de doblar a los actores y actrices en las escenas de gran riesgo y peligrosidad.
SUBSTANDARD: Tipo de película de carácter amateur y de formato reducido (l6, súper-8 y 8 mm. de anchura) así como la rama de la industria cinematográfica dedicada a la fabricación y comercialización de este clase de cintas.
SUBTÍTULOS: Letreros generalmente superpuestos a las imágenes de los filmes extranjeros, impresos en la parte baja de los fotogramas, que corresponden a la traducción de los diálogos hablados en la lengua extranjera original a la lengua propia del país en el que se proyecta la película.
SUPERPRODUCCIÓN: La película que requiere un cuantioso presupuesto económico para su realización, sea por la amplitud de su argumento, la alta cotización de sus estrellas o la abundancia de medios materiales utilizados en su producción.
SUPERVISIÓN: Control que un director veterano suele ejercer sobre el trabajo profesional de un realizador debutante o sobre el de un cineasta considerado sin la suficiente formación técnica o artística.
SURREALISMO: Movimiento artístico, tanto literario y pictórico como cinematográfico -nacido en los años 20 del pasado siglo- que aborda la realidad sin excluir ninguna de las aportaciones de la experiencia y de la imaginación humanas, incluyendo elementos irracionales, oníricos y fantásticos propios de lo subconsciente que se nos revela mediante sueños, trances y alucinaciones.
SUSPENSE: La tensión psíquica creada por una situación dramática -conocida por el espectador- cuya resolución en el film viene retardada por otra acción paralela o secundaria con el fin de mantener al máximo su atención e interés en el relato.
SUSTRACTIVO: Antiguo procedimiento de cine en color fundado en la “sustracción de colores” por medio del uso de películas de naturaleza cromática diferente o de filtros coloreados.
SALA CINEMATOGRÁFICA: Local cerrado o al aire libre, especialmente acondicionado para la exhibición de películas, debiendo al menos poseer asientos, una pantalla y una cabina de proyección.
SALA DE PRUEBAS: Pequeña sala ubicada en los estudios cinematográficos donde se proyectan diariamente, ante del director, montador y demás técnicos, los fragmentos de película (el copión) rodados el día anterior.
SALTO DE EJE: Fallo de coherencia o de lógica espacial en el relato que se produce cuando, al filmar planos correspondientes o directamente relacionados entre sí en la misma escena, entre una toma y la siguiente la cámara atraviesa sin justificación alguna -al trasladarse a su nueva posición- el eje óptico o línea imaginaria que une el objetivo con el actor o el objeto filmado. El cine de vanguardia o de ensayo, con sus rupturas del lenguaje clásico, suele transgredir en muchas ocasiones esta norma fundamental de la narrativa tradicional.
SCRIPT: 1) La secretaria de rodaje. 2) Profesional que colabora con el director como responsable de la justa correspondencia entre la escena rodada y la descrita en el guión, una vez efectuados los ajustes y las modificaciones necesarias, que controla la continuidad entre un plano y el siguiente en el movimiento de los actores, la pertinencia y situación de los objetos, la corrección del vestuario, etc. 3) El guión técnico tal como se denomina en los EE. UU.
SCHUFFTAN (Procedimiento): Truco de rodaje para obtener un perfecto acoplamiento visual entre decorados y/o maquetas de distinto tamaño.
SECRETARIA DE RODAJE: Se la suele denominar script y es la encargada de tareas sencillas pero importantes en la coordinación y el orden de los rodajes.
SECUENCIA: Segmento narrativamente autónomo en el relato fílmico que comprende una sucesión más o menos dilatada de planos y escenas que constituyen un episodio dramático unitario, aunque lo fundamental de la acción pueda producirse con saltos o interrupciones en el tiempo o en el espacio.
SEGUNDO OPERADOR: El ayudante del operador-jefe, encargado de manejar directamente la cámara, vigilando la corrección del encuadre así como la idoneidad de los emplazamientos y de los movimientos del tomavistas.
SELECCIÓN DE TOMAS: Primera operación selectiva que realiza el director de un film entre las diversas tomas efectuadas de un mismo plano, eligiendo la de mejor calidad visual, la de más rigurosa corrección narrativa o la de mayor aprovechamiento de los actores, entre otros criterios posibles.
SENSIBILIDAD: Propiedad que posee la emulsión fotográfica que recubre una de las caras de la cinta de reaccionar con mayor o menor intensidad a la incidencia de la luz. Se mide en grados y de acuerdo su escala y con los datos sobre el nivel de iluminación que proporciona el fotómetro se gradúa la apertura del diafragma del tomavistas. Los aparatos que miden la sensibilidad de las películas se llaman sensitómetros y van provistos de células fotoeléctricas.
SENSITOMETRÍA: Ciencia que estudia las propiedades físicas y químicas de las emulsiones fotográficas, con su grado de sensibilidad, tiempo requerido de exposición, rapidez de secado, etc.
SERIE: Un relato unitario pero de larga duración destinado al cine o a la televisión y que se presenta dividido en distintas películas, capítulos o episodios (sean independientes unos de otros o una mera continuación) aunque con idéntico título, que suelen tener en común a su personaje protagonista, el género al que pertenecen, el estilo del relato, el actor principal, el director u algún otro elemento, pese a que la anécdota argumental suela variar en cada entrega.
SERIE B: Conjunto de películas de género, normalmente de origen estadounidense, caracterizadas por su producción modesta y su reducido coste, destinadas hace años a cubrir la programación de las salas cinematográficas de escasa categoría. El posterior auge de los telefilmes suplantó su funcionalidad y apenas existe ya mercado para ellas aunque puedan encontrarse en este campo, por la amplia libertad de creación que permitían a los cineastas con talento, verdaderas obras maestras.
SET: Parte del plató, decorado o escenario donde se efectúa el rodaje de los planos.
SEX-APPEAL: Expresión inglesa que designa el atractivo físico y la sensualidad, en el sentido erótico más explícito, que emanan de una escena, un plano o un fotograma, aunque más propiamente expresa el deseo sexual que despierta la belleza del cuerpo o del rostro de un determinado actor o actriz de cine.
SILUETAS: Placas opacas y recortadas que, colocadas frente al objetivo de la cámara, le impiden captar imágenes en la totalidad del fotograma, grabando sólo la parte elegida del encuadre.
SIMPLIFILM: Antiguo truco de rodaje basado en un dispositivo óptico que permitía filmar simultáneamente una foto recortada y una escena animada normal, de tal modo que ésta daba la impresión de transcurrir en el interior o junto a ese marco de referencia ambiental.
SINCRONIZAR: Operación consistente en ajustar la banda sonora a la banda de imágenes para evitar desfases entre una y la otra.
SINFÍN: Dispositivo del proyector que permite emitir, sin interrupción y de forma repetida, el mismo fragmento de película dispuesta previamente en forma de bucle cerrado sobre sí mismo.
SINOPSIS: Desarrollo esquemático y resumido, escrito en unas pocas páginas, del argumento de una película.
SITUACIÓN: Momento dramático o cómico de un film, con presencia continuada del mismo actor y con expresión de una determinada relación o conflicto, que termina con el desenlace de la escena y que nunca alcanza la importancia narrativa que tiene la conclusión de la película.
SLAPSTICK: El primitivo cine cómico mudo norteamericano, caracterizado por la abundancia de persecuciones y golpes -la esencia de los gags- propinados entre sus personajes así como por sus gestos exagerados, movimientos acelerados y situaciones de forzada verosimilitud que constituían sin embargo la base de un humor tan original como divertido e ingenioso.
SOBREIMPRESIÓN: Efecto cinematográfico basado en la posibilidad de impresionar un mismo trozo de cinta virgen con dos o más imágenes diferentes. Modernamente estas múltiples grabaciones suelen hacerse con sofisticadas y creativas técnicas electrónicas.
SOL: Foco o reflector dotado de gran intensidad luminosa.
SONIDO: Desde el primer momento el cine quiso captar y reproducir el sonido, ya que en el ser humano es instintivo buscar la relación causal entre una frase, una melodía o un ruido y su origen (imagen) correspondiente, pero debido a sus limitaciones técnicas el cine mudo se convirtió en un lenguaje expresivo si no inmaduro al menos sí incompleto. La incorporación del sonido al cine (mediante discos primero y luego definitivamente como banda sonora integrada en la cinta, en 1927) supuso una importante revolución tanto en los procesos industriales de producción y en la exhibición de películas como en los análisis teóricos sobre la estética fílmica, dando así inicio a una nueva etapa en la Historia del Cine.
SONIDO DE REFERENCIA: Banda de sonido en directo, grabada durante el rodaje de algunos planos, que luego se usa como guía o referencia en el montaje o en la posterior sincronización.
SONIDO MAGNÉTICO: Sistema de registro y reproducción del sonido basado en la facultad de grabar y reproducir señales acústicas por medio de una capa de polvo ferromagnético imantado adosada a una cinta movida a velocidad constante.
SONIDO ÓPTICO: Sistema de registro y reproducción del sonido basado en la facultad de las células fotoeléctricas de aumentar o disminuir su conductibilidad de fluido según la incidencia más o menos intensa de los rayos luminosos.
SONORIZACIÓN: Procedimiento técnico mediante el cual se incorporan a un film mudo (únicamente dotado de banda de imágenes) los diálogos, música y ruidos grabados expresa y posteriormente con el fin de convertirlo en sonoro.
SOPORTE: La base de las películas llamado celuloide, una materia plástica, transparente y elástica sobre la que va incorporada la emulsión química sensible a la luz y también al sonido si el sistema de grabación utilizado es el óptico.
SOVCOLOR: Procedimiento sustractivo de cine en color utilizado antiguamente por la cinematografía soviética.
SPOT: 1) Tipo de lámpara utilizada en los rodajes que proyecta el rayo luminoso en una única y determinada dirección. 2) Breve película de carácter publicitario que no suele rebasar los 15 segundos de duración.
STANDARD: 1) Copia positiva, definitivamente terminada, destinada a la explotación comercial. 2) La cinta más comúnmente usada en el cine profesional, la de 35 mm. de anchura.
STARRING: Palabra inglesa utilizada en las películas -en los títulos de crédito iniciales o finales- para indicar los nombres de las estrellas o principales actores y actrices que en ellas intervienen. La palabra cast equivale a “reparto” en español y da entrada al resto de intérpretes, a excepción de los especialistas o meros figurantes.
STAR-SYSTEM: Sistema de producción y de exhibición cinematográfica -inventado y especialmente usado por la industria de EE. UU.- que basa la comercialidad de las películas en el nombre y la presencia de famosos actores y actrices considerados estrellas.
STEREOKINO: Antiguo procedimiento soviético de cine en relieve, proyectado en una pantalla especial, que evitaba a los espectadores el uso de gafas polarizadas.
STUNT-MAN: Denominación en inglés del acróbata o especialista atlético encargado de doblar a los actores y actrices en las escenas de gran riesgo y peligrosidad.
SUBSTANDARD: Tipo de película de carácter amateur y de formato reducido (l6, súper-8 y 8 mm. de anchura) así como la rama de la industria cinematográfica dedicada a la fabricación y comercialización de este clase de cintas.
SUBTÍTULOS: Letreros generalmente superpuestos a las imágenes de los filmes extranjeros, impresos en la parte baja de los fotogramas, que corresponden a la traducción de los diálogos hablados en la lengua extranjera original a la lengua propia del país en el que se proyecta la película.
SUPERPRODUCCIÓN: La película que requiere un cuantioso presupuesto económico para su realización, sea por la amplitud de su argumento, la alta cotización de sus estrellas o la abundancia de medios materiales utilizados en su producción.
SUPERVISIÓN: Control que un director veterano suele ejercer sobre el trabajo profesional de un realizador debutante o sobre el de un cineasta considerado sin la suficiente formación técnica o artística.
SURREALISMO: Movimiento artístico, tanto literario y pictórico como cinematográfico -nacido en los años 20 del pasado siglo- que aborda la realidad sin excluir ninguna de las aportaciones de la experiencia y de la imaginación humanas, incluyendo elementos irracionales, oníricos y fantásticos propios de lo subconsciente que se nos revela mediante sueños, trances y alucinaciones.
SUSPENSE: La tensión psíquica creada por una situación dramática -conocida por el espectador- cuya resolución en el film viene retardada por otra acción paralela o secundaria con el fin de mantener al máximo su atención e interés en el relato.
SUSTRACTIVO: Antiguo procedimiento de cine en color fundado en la “sustracción de colores” por medio del uso de películas de naturaleza cromática diferente o de filtros coloreados.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.