DICCIONARIO DE CINE (R)
R
RACCORD: La continuidad -espacial y temporal- que debe existir entre un plano y el siguiente, con perfecta correlación de decorados, movimientos, vestuario, peinado, maquillaje, etc. y que viene determinada por su contenido material, visual, dinámico y estructural. Pero el lenguaje fílmico innovador usado por las vanguardias y especialmente por la Nueva Ola francesa puso en cuestión muchas de las reglas establecidas por el cine clásico.
RALENTÍ: También llamado movimiento retardado o cámara lenta. Es un efecto cinematográfico consistente en el alargamiento temporal de una acción cuya representación en la pantalla presenta una duración más extensa que la que tiene en la realidad. Se logra acelerando la velocidad del tomavistas en el rodaje y es un método utilizado especialmente en el documental, en el cine científico y en el deportivo.
RAYADOS: Siendo la emulsión fotográfica una materia delicada, la cinta -ya sea virgen o grabada- puede ser dañada por pequeñas partículas de polvo que arañan sus imágenes al introducirse en los mecanismos de arrastre de la cámara o del proyector.
R. C. A. (Radio Corporation of America): Departamento de sonido, radio, discos y televisión de la compañía “General Electric” que alcanzó su esplendor bajo la dirección de David Sarnoff.
REALIZACIÓN: La actividad del director de un film y los trabajos que llevan a cabo él mismo y sus colaboradores en orden a la creación de una película y más concretamente las tareas que ejecutan durante el rodaje.
REALIZADOR: El director de una película es su mayor autoridad ejecutiva durante la filmación. Raras veces es un verdadero autor-creador como principal responsable artístico del film, pues generalmente es un simple profesional contratado por el productor con varias posibles atribuciones: elegir o no el argumento, escribir o sólo colaborar en el guión, seleccionar o simplemente aceptar a los intérpretes y técnicos que se le proponen, etc.
REBAJAR: Reducir por métodos químicos los tonos cromáticos de una cinta en negativo, disminuyendo su intensidad, brillo y luminosidad.
RECORDING: La acción del mezclador -en la elaboración final de la banda sonora de una película-destinada a armonizar los diferentes tonos del sonido en cada escena, bien mezclando varios distintos para obtener uno solo o seleccionándolos para que se oigan separados.
REESTRENO: Programación de un film -antiguamente se proyectaba de forma bastante inmediata en los cines de barrio y de los pueblos- después de su primera exhibición en las salas de estreno. Había “continuación de estreno” y “reestrenos preferentes”, pero actualmente estas formas de prolongación de la explotación comercial de las películas han desaparecido, sustituidas tanto por su cesión y emisión en las cadenas televisión como por su grabación, venta o alquiler en formato DVD.
REFLECTOR: 1) Pantalla que refleja la luz solar y que se utiliza en el rodaje de exteriores para iluminar aquellas zonas -especialmente el rostro de los actores y actrices- insuficientemente alumbradas. 2) Lámpara o foco que se utiliza para alumbrar el plató y para el rodaje en interiores naturales.
REFLEX: Espejo semi-transparente, fijo o desmontable, situado entre el objetivo y la cinta, que se usa como sistema óptico auxiliar para lograr una mayor precisión en el enfoque de la cámara mediante la proyección de la imagen captada sobre un cristal opaco.
REFORZAR: Intensificar mediante procedimientos químicos la cantidad de luz o el tono cromático de una cinta grabada en negativo.
REGIDOR: El ayudante que, a las órdenes del jefe de producción, realiza trabajos de preparación del rodaje, facilitando los accesorios y el utillaje necesarios, encargándose de las convocatorias de los extras y figurantes, cuidando del orden y la disciplina en el plató además de otras labores de carácter auxiliar.
REGISTRO: Grabación del sonido de una película en un soporte apropiado por medio de procedimientos foto-eléctricos, ópticos (densidad fija o variable) o magnéticos.
REGRABACIÓN (Post-sincronización): Procedimiento técnico mediante el cual se efectúa, con la moviola, el ajuste correcto y definitivo entre la banda sonora y las imágenes de una película.
RELIEVE: Sistema de rodaje y de proyección de películas (con imágenes en 3-D), basado en la visión binocular del ser humano, destinado a lograr que el espectador sienta ante la pantalla una fuerte sensación de corporeidad y de profundidad gracias al uso de unas gafas especiales que ajustan y complementan adecuadamente las formas y los colores de los fotogramas originales del film.
REMAKE: La nueva versión de un film anterior, realizada generalmente cuando la original fue filmada mucho tiempo antes, cuando ya agotó su explotación comercial con grandes beneficios económicos o cuando alcanzó un sólido prestigio artístico.
REPASO: Revisión efectuada por las empresas de distribución o por los operadores en las cabinas de proyección para comprobar el estado de las copias de las películas -después o antes de su exhibición, respectivamente- y proceder a la reparación de sus posibles desperfectos.
REPICAR: Acción de traspasar la banda sonora magnética obtenida después de las mezclas a una banda de sistema óptico, que se positiva después al mismo tiempo que el copión de imágenes en el momento de hacer la copia definitiva de la película.
REPORTAJE: Documental o noticiario de carácter periodístico que muestra pueblos y acontecimientos -generalmente de carácter exótico o extraordinario- filmados con autenticidad en los más diversos y apartados lugares del mundo.
REPOSICIÓN: Programación de películas antiguas, ya retiradas por agotamiento de su explotación comercial, que ahora se proyectan de nuevo en copias restauradas y más completas, posiblemente digitalizadas o reelaboradas con modernos procedimientos técnicos. Suelen ser films que en el pasado se distinguieron por su éxito popular o por sus méritos artísticos.
REPRODUCCIÓN DE SONIDO: Proceso de conversión de las marcas ópticas, magnéticas o electrónicas grabadas en la banda sonora de una película en sonidos de gran calidad que llegan al espectador gracias al mecanismo especializado situado en el proyector, al amplificador de señales acústicas situado en la cabina del operador y a los altavoces instalados detrás de la pantalla y, modernamente, también en diversos puntos de la sala para la emisión del sonido estereofónico.
RESERVA: Zona de los fotogramas que se ha dejado sin impresionar mediante la utilización de un cache o tapadera parcial del objetivo, con el fin de filmar otra vez con la misma cinta pero destapando ahora la zona virgen y ocultando la parte ya grabada con anterioridad. Actualmente estos trucos se realizan con medios totalmente electrónicos.
RETAKE: La segunda toma o repetición de un plano por haber resultado imperfecto o incompleto en la primera filmación.
RETROSPECTIVA: 1) Sesiones cinematográficas con programación de un ciclo temático compacto en donde se proyectan films antiguos seleccionados y agrupados por su relevancia histórica, acreditada calidad artística, presencia común de realizadores o intérpretes, etc. 2) Vuelta al pasado, a partir del presente, en el desarrollo narrativo de un film (flash-back).
REVELADO: Proceso técnico basado en las reacciones de determinadas sustancias químicas que tiene lugar en los laboratorios cinematográficos y que va a destinado a transformar las imágenes en negativo -impresionadas en cinta virgen- en película positiva, perfectamente visible y susceptible de proporcionar ya copias aptas para su proyección y explotación comercial.
REVELADOR: Líquido en el cual se bañan los fragmentos en negativo de los filmes y hace aparecer en positivo la cinta con las imágenes impresionadas con la cámara.
REVERSIBLE: Una clase de material fotográfico sensible a la luz que puede proporcionar directamente reproducciones de imágenes en positivo, sin necesidad de un previo proceso de inversión o revelado del negativo.
REVÓLVER: Sistema de objetivos de diferentes distancias focales, montados a modo de tambor como un disco con eje giratorio delante de la cámara, cuya rotación permite la inmediata sustitución de una lente por otra.
RITMO: La diferente velocidad en la sucesión de las imágenes y de los planos de un film determina, entre otros factores, la rapidez o lentitud con que cambian las situaciones, se desarrollan las accciones y se expresan las emociones en el relato cinematográfico.
R. K. O. (Radio Keith Orpheum Corporation): Compañía de producción y distribución cinematográfica de carácter independiente fundada en 1928, absorbida en 1948 por el magnate Howard Hughes y disuelta en 1957.
RODAJE: El funcionamiento de la cámara cinematográfica para impresionar la cinta virgen tomando imágenes en un plano, labor práctica que está a cargo del operador o cameraman. Este trabajo puede efectuarse en interiores (en estudios de cine) o en exteriores naturales (al aire libre, en plena naturaleza), aunque cabe también la utilización de edificios reales y la reproducción de amplios paisajes mediante decorados.
ROLLO: Porción de película, virgen o revelada, enrollada alrededor de un eje en una bobina metálica protegida lateralmente por dos piezas en forma de disco, preparada ya para ser instalada en el aparato tomavistas o en el proyector. La longitud normal de un rollo es de 300 metros.
ROTULAR: Insertar en una película toda clase de rótulos: los títulos de crédito, los textos explicativos y los subtítulos que traducen al idioma local los diálogos de las películas extranjeras exhibidas en versión original.
RÓTULOS: 1) Títulos de crédito o portada de un film exponiendo el nombre de la película, los actores que la interpretan, los técnicos que la han realizado y otros datos considerados de interés. 2) Subtítulos redactados en el idioma local cuando las películas que se exhiben van habladas en lengua extranjera y sus diálogos no han sido doblados.
ROYALTY: El gravamen económico o impuesto que llevan aparejados determinados aparatos cinematográficos en beneficio de la empresa industrial inventora o de la compañía propietaria de su patente.
RUIDO DE FONDO: Defecto en la calidad acústica de una banda sonora debido a la presencia de partículas de polvo en los aparatos de registro o de reproducción del sonido, acoples eléctricos, defectuosa insonorización de la cabina de grabación u otros motivos.
RUSHES: Fragmentos de película o planos, en copias ya positivadas y sincronizadas con la banda sonora, que salen del laboratorio en perfectas condiciones para ser proyectadas.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.