DICCIONARIO DE CINE (P)
P
PANAVISIÓN: Sistema de rodaje y de proyección, inventado en 1956, basado en unos objetivos anamórficos (cinemascope) muy perfeccionados.
PANCINOR: Objetivo de distancia focal variable, también denominado zoom o transfocátor.
PANCROMÁTICA: Tipo de cinta o película sensible a todos los colores del espectro cromático.
PANORÁMICA: Movimiento de la cámara consistente en el giro de la misma sobre su propio eje, sin trasladarse de lugar y variando sólo el encuadre o campo visual del objetivo. Clases: Panorámica horizontal, panorámica vertical y panorámica diagonal.
PANTALLA: 1) Superficie blanca y plana preparada para plasmar en imágenes los rayos luminosos emitidos por el proyector de la película. Las pantallas actuales son de materiales sintéticos, incombustibles y dotadas de una curvatura de forma cóncava para favorecer la sensación de profundidad y de relieve. 2) Superficies difusoras usadas en el rodaje para suavizar la intensidad de la luz emitida por los focos o para dirigir los rayos solares mediante reflexión hacia determinadas zonas poco iluminadas del escenario.
PANTALLA DIVIDIDA: En algunas ocasiones, la pantalla puede aparecer dividida en varias zonas ocupadas por planos diferentes cuyas imágenes suelen referirse a acciones paralelas que tienen lugar al mismo tiempo y en lugares muy próximos entre sí.
PARALELO (Cine): Denominación que agrupa a aquellas películas cuya vida comercial (producción, distribución y exhibición) tiene lugar al margen -aunque paralelamente- de las que funcionan siguiendo los cauces habituales. Se busca así una mayor libertad de creación y de expresión, eludiendo las presiones económicas de la industria tradicional y los rigores de la censura.
PARÁSITO: Ruido involuntario y perjudicial que se produce a veces en el aparato de registro sonoro.
PARASOL: Accesorio auxiliar del objetivo de la cámara que sirve para protegerlo e impedir durante el rodaje la acción perturbadora sobre la cinta de los focos frontales y laterales.
PARTENAIRE: El actor o actriz que asume, como pareja de la o del protagonista, la mayor cantidad de trabajo y la co-responsabilidad principal en una película.
PASADA: 1) Fugaz intervención de un figurante o extra en una escena del film. 2) La cinta virgen impresionada y quemada por un exceso de iluminación.
PASARELAS: Andamios situados sobre el decorado, aunque bajo el techo del plató, que sirven para colocar las lámparas y los focos así como para ubicar al equipo técnico que los maneja durante el rodaje de los planos.
PASO: Clases: 1) Estrecho: la película de anchura inferior a 35 mm. (cintas de 8, súper-8 y 16 mm.), utilizada normalmente con fines educativos, documentales o amateurs. 2) Universal: la película del tamaño más habitual, de 35 mm. de anchura. 3) Ancho: la cinta especial utilizada en ocasiones para películas de gran espectáculo, generalmente de una anchura de 70 mm.
PASO DE MANIVELA: Trucaje que fue fundamental en el cine de animación de antaño y que consistía en filmar cada fotograma (dibujo, marioneta, etc.) por separado, uno a uno, descomponiendo cada movimiento en fases captadas a 24 imágenes por segundo que, al ser proyectadas a esa velocidad, reconstruían la apariencia dinámica normal de las acciones.
PELÍCULA: 1) Obra cinematográfica completamente realizada. 2) Soporte material de las copias del film original ya definitivo que están disponibles para su proyección pública o privada, debiendo respetarse el conjunto de derechos y obligaciones que rigen la explotación económica de las mismas, según las convenciones y normas internacionales (Consejo de la Comunidad Europea, etc.), además de los contratos privados suscritos entre partes. 3) Cinta continua de nitrocelulosa, recubierta en una de sus caras por una emulsión fotográfica, que constituye la materia prima de toda obra cinematográfica (no digital), antes del rodaje como película virgen y después, una vez impresionada, como film ya grabado.
PELÍCULA MAGNÉTICA: Cinta recubierta de una emulsión especial que se utiliza para el registro del sonido por el sistema magnético.
PELÍCULA REVERSIBLE: Película cuyo proceso de revelado da ya como resultado un positivo apto para su proyección.
PELUQUERÍA: Oficio desempeñado por profesionales que se encargan de los peinados y pelucas de los actores y actrices.
PEPLUMS (Cine de romanos): Los filmes italianos -pero también de otros países o hechos en coproducción- dotados de gran espectacularidad y sentido de la aventura que ilustran temas de la antigüedad histórica o mitológica greco-romana.
PERFORACIONES: La película cinematográfica normal se presenta con dos tiras de pequeñas perforaciones, normalmente una fila a cada lado de los fotogramas, para que pueda acoplarse a los dientes del mecanismo de arrastre del tomavistas o del proyector.
PERIODO DE EXPLOTACIÓN: Para asegurar la circulación y el rendimiento económico de los films de estreno, suele procederse a la retirada de las copias después de un determinado periodo de explotación. Antiguamente había una licencia que la Administración concedía con una vigencia de cinco años. La práctica comercial de los últimos tiempos -debida a diversas causas- ha decidido a las empresas a retirar con rapidez las copias de las películas y preferir su explotación intensiva y extensiva especialmente en el momento de su estreno, lo que ha provocado la desaparición de los populares cines de reestreno en los barrios.
PERSISTENCIA RETINIANA: Fenómeno fisiológico, base científica de la percepción cinematográfica, basado en una característica del ojo humano consistente en la retención por la retina de las imágenes una fracción de segundo después de haber desaparecido de la pantalla, causa real de la sensación de movimiento provocada por la rapidísima sucesión de fotografías fijas apenas diferenciadas entre sí.
PÉRTIGA (Percha): Dispositivo delgado y alargado diseñado para sostener un micrófono en su extremo y así poder captar mejor las voces de los actores.
PICADO: Ángulo de toma e imagen resultante de la posición de la cámara cuando está situada a una altura superior a la cabeza del actor o al objeto filmado, lo que determina la inclinación de su eje óptico en sentido descendente.
PICTURE: Voz inglesa que significa cuadro, retrato o foto y que, por extensión, se aplica no sólo a las imágenes sino también (precedida o no por la palabra “movie”) a las películas.
PIN-UP: Denominación estadounidense de las modelos o actrices aspirantes a estrellas que posaban en bañador en fotografías destinadas a su promoción publicitaria.
PISTA: Parte de la cinta situada entre las imágenes y una de las tiras de perforaciones, lugar del fotograma destinado a la grabación de la banda sonora del film.
PLAN DE TRABAJO O DE RODAJE: Proyecto para la realización de una película efectuado por el jefe de producción, a veces con la colaboración del director. Se basa en las indicaciones del guión técnico y se incluyen en el mismo todos los detalles fundamentales para un rodaje correcto y económicamente satisfactorio.
PLANO: Unidad fílmica que comprende cada fragmento de película tomada- de forma real o aparente- de una sola vez desde que la cámara se pone en funcionamiento hasta que se detiene. Clases: 1) Plano general: abarca la totalidad de un paisaje, escenario o decorado. 2) Plano de conjunto: muestra la totalidad del escenario en donde se perciben los actores. 3) Plano americano o medio: abarca la mitad superior del cuerpo de los intérpretes. 4) Plano cercano: muestra la cabeza y los hombros de los personajes. 5) Primer plano: centra su atención en el rostro de un personaje o en un objeto determinado. 6) Inserto: plano de algún pequeño detalle de un rostro o de la porción de un objeto. También se denomina primerísimo plano o gran primer plano.
PLANO DE ARCHIVO: Fragmento de película -generalmente de carácter documental- procedente de un depósito de imágenes rodadas con anterioridad y que se utiliza en un nuevo film por motivos de necesidad, utilidad o economía.
PLANO DE RECURSO: Plano que se intercala en mitad de una escena con el fin de corregir o disimular algún defecto de continuidad narrativa.
PLANO-SECUENCIA: Plano -normalmente de larga duración- que comprende una secuencia completa, narrada sin corte alguno pero frecuentemente con la cámara en continuo movimiento, durante la filmación de la película.
PLANTA DE DECORADO: Esquema gráfico anexo al guión en el que se detallan las características del futuro decorado.
PLANTA DE RODAJE: Informe gráfico previo a la filmación en el que se detallan los emplazamientos de los diversos elementos que intervienen en el rodaje de una escena así como los variados ángulos a emplear por el tomavistas en un mismo decorado.
PLASTICIDAD: Cualidad de la imagen consistente en su capacidad para realzar y conferir fuerza visual a una idea o sentimiento con frecuencia de difícil materialización.
PLATÓ: El escenario o espacio situado en el interior de los estudios cinematográficos donde se instalan los decorados, las cámaras y las luces para la filmación de los planos de las escenas interiores de las películas.
PLAY-BACK: La grabación previa, en discos, cintas o medios electrónicos, de los fragmentos musicales de una película, los cuales son reproducidos en el momento de la filmación de los planos simulando que las melodías o las canciones se están interpretando en directo y en ese mismo instante.
POLAROID: 1) Sistema de cine en relieve basado en la polarización de la luz. 2) El tipo de gafas usadas por el espectador en el citado sistema de relieve. 3) Filtros de luz especiales colocados en las ventanillas de las cabinas para la proyección de determinados filmes en relieve.
POLYVISIÓN: Sistema de proyección triple sobre una pantalla distribuida en tres partes–precursor de los procedimientos técnicamente más simples del cinemascope– que fue utilizado por Abel Gance en su espectacular película “Napoleón” (1927).
POPEYE: Personaje de tebeo creado en EE. UU. por E. C. Seger en 1929 y que se convirtió en el famoso héroe de una serie de cortometrajes de dibujos animados realizados por Max Fleischer a partir de 1939.
PORTÁTIL (Cámara): Aparato tomavistas ligero y de reducido tamaño utilizado ordinariamente en noticiarios, reportajes y documentales.
POSITIF: Revista francesa fundada en 1952 que agrupó como redactores a un nutrido grupo de aficionados asiduos a cinematecas y a cineclubs, así como a estudiosos del cine que se distinguían por su ideario de izquierdas, por su asunción del espíritu surrealista y por su oposición al radicalismo cinematográfico formal defendido por la revista “Cahiers du Cinèma”.
POSITIVADO: Tiraje de una película positiva, por contacto, a partir del negativo de imagen o de sonido.
POSITIVO DE IMAGEN: Película obtenida del positivado del negativo de imagen, que tiene el aspecto de una prueba fotográfica ordinaria y con posibilidad de ser ya proyectada.
POSITIVO DE SONIDO: Banda sonora obtenida tras el positivado del negativo de sonido.
POST-SINCRONIZACIÓN: Proceso de sonorización de un film realizado después del rodaje del mismo en formato mudo.
POTENCIÓMETRO: Aparato que sirve para regular el volumen sonoro de un film, ya sea en el momento de la grabación, de las mezclas o de la reproducción del sonido acompañando a las imágenes.
PRECURSORES CINEMATOGRÁFICOS: En el momento de su invención y presentación pública en París (año 1895) por los hermanos Lumière, el cine sólo era un juego de imágenes en movimiento reproducidas por determinados aparatos con fines recreativos ante un público ávido de sensaciones procuradas por las nuevas técnicas e invenciones ópticas del siglo XIX. El cinematógrafo nació de la síntesis entre: 1) La fotografía como reflejo gráfico fiel de la realidad. 2) La sensación de movimiento de las imágenes. 3) La proyección de las imágenes sobre una pantalla y ante un numeroso público.
PREESTRENO: Proyección de un film en sesión única, antes de su estreno oficial, para críticos e invitados, con o sin taquilla abierta al público.
PREMEZCLAS: Primera banda sonora que se obtiene de la combinación y ajuste de la pistas donde van registrados los diálogos, la música y los ruidos.
PREMIÈRE: Palabra francesa que indica la primera proyección pública de un film en sesión de preestreno o de estreno.
PRE-MONTAJE: El montaje provisional, por secuencias, de todo el material rodado para un film. Se elabora así una copia de trabajo para que el director y el montador seleccionen los planos que se van a utilizar de forma definitiva.
PREPARACIÓN DEL RODAJE: Tareas: 1) Escritura del guión, plan de trabajo, diseño y construcción de los decorados, etc. 2) Preparación de las cámaras y del aparato de registro sonoro, ensayos (actores, cámaras, iluminación, etc.) y maquillajes. 3) Voces del director para comenzar la filmación: ¡Silencio!, ¡Motor!, ¡Se rueda! y ¡Acción!
PRESS-BOOK: Palabra inglesa que designa el programa o guía que confeccionan los productores o los distribuidores de cine para dar a conocer a los críticos y empresarios exhibidores las características principales de una película antes de su estreno. Actualmente Internet ha sustituido muchas de las funciones informativas del press-book.
PREVIEW: Denominación inglesa equivalente a prueba o pase privado de un film que permite observar las reacciones positivas o negativas de los críticos, los empresarios o de un grupo de espectadores, invitados a la proyección con el fin de efectuar las modificaciones y cortes que se estimen pertinentes antes de su estreno y explotación comercial.
PROCEDIMIENTO SCHUFFTAN: Método utilizado en el rodaje para combinar de forma imperceptible para el ojo humano decorados de tamaño natural y maquetas de reducidas dimensiones.
PROCEDIMIENTOS CROMÁTICOS: Clases: 1) Aditivos: se basan en la yuxtaposición sobre la cinta de dos o más colores fundamentales. 2) Sustractivos: se basan en la utilización de una cinta dotada de tres emulsiones negativas diferentes, cada una de ellas destinada a impresionar cada uno de los colores básicos.
PROCESSING: En lengua inglesa, el conjunto de operaciones que incluyen el revelado, fijado, lavado y secado de la película.
PRODUCCIÓN: Designa el aspecto organizativo y financiero de una obra cinematográfica. La productora es una empresa comercial dotada de fondos económicos cuya misión es la financiación a escala industrial de las películas y la obtención de beneficios tras su venta a las distribuidoras o su cesión a las mismas a cambio del cobro de un porcentaje de los ingresos.
PRODUCTION CODE: Normas para la salvaguarda moral y corrección socio-política del espectáculo cinematográfico estadounidense auspiciadas en 1930 por William H. Hays, presidente de la Motion Pictures Association of America y adoptadas por la industria del cine como instrumento de autocontrol.
PRODUCTOR: El máximo responsable de las películas en sus aspectos económico, financiero e industrial, aunque algunos de ellos lograron tal influencia que decidieron también el estilo y el contenido de sus filmes. El productor-ejecutivo, a sus órdenes, gestiona la producción vigilando el día a día de los rodajes desde el mismo estudio donde se realizan los trabajos.
PROFUNDIDAD DE CAMPO: Amplitud visual de la cámara dentro de la cual puede moverse un actor o verse un paisaje lejano sin que pierdan nitidez las imágenes.
PROGRAMA: 1) Contenido de una sesión cinematográfica, antiguamente formada por dos o tres largometrajes (de reestreno) y modernamente por uno solo (de estreno), con la posibilidad -lamentablemente hoy desaparecida- de la exhibición complementaria de un cortometraje de ficción o de un documental. 2) El folleto de papel con textos y alguna ilustración gráfica que facilita al espectador datos y comentarios sobre el film que va a contemplar.
PROGRAMACIÓN: La elaboración de los programas cinematográficos de una sala de exhibición o de una cadena de ellas a cargo de un especialista en la materia, guiado por criterios de comercialidad o por motivaciones culturales y artísticas.
PROGRAMISTA: El empleado de la empresa distribuidora que se encarga de relacionarse con los exhibidores o dueños de las salas para concertar con ellos la cesión en alquiler de determinadas películas, los precios y las fechas.
PROTAGONISTA: El personaje principal -pueden ser uno o varios, encarnados por actores o actrices- que encabeza el reparto de una película.
PROTECCIÓN CINEMATOGRÁFICA: La mayoría de gobiernos nacionales, conscientes de la importancia económica y cultural del cine (beneficios por ventas al extranjero, difusión de la propia lengua, de paisajes y costumbres, etc.), han procurado estimular y proteger la producción de películas en sus países respectivos, siempre siguiendo unos criterios y fomentando unos valores determinados.
PROYECCIÓN: Operación técnica consistente en reproducir sobre una gran pantalla, mediante un aparato proyector, las imágenes y sonidos grabados previamente en una cinta o película de celuloide o bien, más recientemente, en modernos soportes de naturaleza electrónica.
PROYECCIONISTA (Cabinista): El operador encargado de la proyección de las películas, responsable de las correctas condiciones de su visión y audición, que desempeña su labor en el interior de la cabina desde donde hace funcionar el proyector.
PROYECTOR: Aparato destinado a la proyección de los filmes sobre una pantalla. Es manejado por el proyeccionista-operador y se encuentra instalado en la cabina de proyección, comunicada mediante una ventanilla con la sala de butacas.
PROYECTORES: Focos eléctricos destinados a la iluminación del escenario o plató durante el rodaje de un film. Clases: 1) De arco voltaico (la chispa salta entre dos barras de carbono). 2) Lámparas incandescentes. 3) Lámparas sobre-voltadas. 4) Lámparas de cuarzo (halógenas).
PRUEBA: Examen de las cualidades artísticas y fotogénicas de una persona para comprobar si es apta para la interpretación cinematográfica como actor o actriz.
PRUEBA PRIVADA: Proyección de un film, antes de su estreno comercial, ante un reducido número de cualificados espectadores: productor, director, técnicos, distribuidores, exhibidores, etc.
PUBLICIDAD: Operación que forma parte importante del buen lanzamiento comercial de un film antes de su estreno público o que da a conocer las cualidades de un intérprete, describiendo sus características y resaltando sus méritos y atractivos. La campaña publicitaria suele realizarse bajo contrato y por un tiempo determinado. Los medios de difusión de esta clase de propaganda suelen ser muy diversos: trailers o avances, reportajes o anuncios en revistas, radio y televisión, folletos, programas, carteles, fotografías, gacetillas de prensa, noticias en Internet, etc.
PUNTUACIÓN: 1) El film utiliza o ha utilizado antiguamente distintos signos de puntuación (corte directo, fundido encadenado, fundido en negro, barrido, cortinillas, cierre o apertura en iris, etc.) que contribuyen a dar continuidad, claridad y variedad al relato cinematográfico. 2) La mayoría de publicaciones cinematográficas (revistas o prensa diaria) conceden a sus críticos la posibilidad de calificar el valor o el interés de las películas que se estrenan con puntuaciones que unas veces se concretan en la cantidad de estrellitas y otras se traducen en numeraciones que van de 0 al 5 o bien de 0 al 10 puntos.
PANAVISIÓN: Sistema de rodaje y de proyección, inventado en 1956, basado en unos objetivos anamórficos (cinemascope) muy perfeccionados.
PANCINOR: Objetivo de distancia focal variable, también denominado zoom o transfocátor.
PANCROMÁTICA: Tipo de cinta o película sensible a todos los colores del espectro cromático.
PANORÁMICA: Movimiento de la cámara consistente en el giro de la misma sobre su propio eje, sin trasladarse de lugar y variando sólo el encuadre o campo visual del objetivo. Clases: Panorámica horizontal, panorámica vertical y panorámica diagonal.
PANTALLA: 1) Superficie blanca y plana preparada para plasmar en imágenes los rayos luminosos emitidos por el proyector de la película. Las pantallas actuales son de materiales sintéticos, incombustibles y dotadas de una curvatura de forma cóncava para favorecer la sensación de profundidad y de relieve. 2) Superficies difusoras usadas en el rodaje para suavizar la intensidad de la luz emitida por los focos o para dirigir los rayos solares mediante reflexión hacia determinadas zonas poco iluminadas del escenario.
PANTALLA DIVIDIDA: En algunas ocasiones, la pantalla puede aparecer dividida en varias zonas ocupadas por planos diferentes cuyas imágenes suelen referirse a acciones paralelas que tienen lugar al mismo tiempo y en lugares muy próximos entre sí.
PARALELO (Cine): Denominación que agrupa a aquellas películas cuya vida comercial (producción, distribución y exhibición) tiene lugar al margen -aunque paralelamente- de las que funcionan siguiendo los cauces habituales. Se busca así una mayor libertad de creación y de expresión, eludiendo las presiones económicas de la industria tradicional y los rigores de la censura.
PARÁSITO: Ruido involuntario y perjudicial que se produce a veces en el aparato de registro sonoro.
PARASOL: Accesorio auxiliar del objetivo de la cámara que sirve para protegerlo e impedir durante el rodaje la acción perturbadora sobre la cinta de los focos frontales y laterales.
PARTENAIRE: El actor o actriz que asume, como pareja de la o del protagonista, la mayor cantidad de trabajo y la co-responsabilidad principal en una película.
PASADA: 1) Fugaz intervención de un figurante o extra en una escena del film. 2) La cinta virgen impresionada y quemada por un exceso de iluminación.
PASARELAS: Andamios situados sobre el decorado, aunque bajo el techo del plató, que sirven para colocar las lámparas y los focos así como para ubicar al equipo técnico que los maneja durante el rodaje de los planos.
PASO: Clases: 1) Estrecho: la película de anchura inferior a 35 mm. (cintas de 8, súper-8 y 16 mm.), utilizada normalmente con fines educativos, documentales o amateurs. 2) Universal: la película del tamaño más habitual, de 35 mm. de anchura. 3) Ancho: la cinta especial utilizada en ocasiones para películas de gran espectáculo, generalmente de una anchura de 70 mm.
PASO DE MANIVELA: Trucaje que fue fundamental en el cine de animación de antaño y que consistía en filmar cada fotograma (dibujo, marioneta, etc.) por separado, uno a uno, descomponiendo cada movimiento en fases captadas a 24 imágenes por segundo que, al ser proyectadas a esa velocidad, reconstruían la apariencia dinámica normal de las acciones.
PELÍCULA: 1) Obra cinematográfica completamente realizada. 2) Soporte material de las copias del film original ya definitivo que están disponibles para su proyección pública o privada, debiendo respetarse el conjunto de derechos y obligaciones que rigen la explotación económica de las mismas, según las convenciones y normas internacionales (Consejo de la Comunidad Europea, etc.), además de los contratos privados suscritos entre partes. 3) Cinta continua de nitrocelulosa, recubierta en una de sus caras por una emulsión fotográfica, que constituye la materia prima de toda obra cinematográfica (no digital), antes del rodaje como película virgen y después, una vez impresionada, como film ya grabado.
PELÍCULA MAGNÉTICA: Cinta recubierta de una emulsión especial que se utiliza para el registro del sonido por el sistema magnético.
PELÍCULA REVERSIBLE: Película cuyo proceso de revelado da ya como resultado un positivo apto para su proyección.
PELUQUERÍA: Oficio desempeñado por profesionales que se encargan de los peinados y pelucas de los actores y actrices.
PEPLUMS (Cine de romanos): Los filmes italianos -pero también de otros países o hechos en coproducción- dotados de gran espectacularidad y sentido de la aventura que ilustran temas de la antigüedad histórica o mitológica greco-romana.
PERFORACIONES: La película cinematográfica normal se presenta con dos tiras de pequeñas perforaciones, normalmente una fila a cada lado de los fotogramas, para que pueda acoplarse a los dientes del mecanismo de arrastre del tomavistas o del proyector.
PERIODO DE EXPLOTACIÓN: Para asegurar la circulación y el rendimiento económico de los films de estreno, suele procederse a la retirada de las copias después de un determinado periodo de explotación. Antiguamente había una licencia que la Administración concedía con una vigencia de cinco años. La práctica comercial de los últimos tiempos -debida a diversas causas- ha decidido a las empresas a retirar con rapidez las copias de las películas y preferir su explotación intensiva y extensiva especialmente en el momento de su estreno, lo que ha provocado la desaparición de los populares cines de reestreno en los barrios.
PERSISTENCIA RETINIANA: Fenómeno fisiológico, base científica de la percepción cinematográfica, basado en una característica del ojo humano consistente en la retención por la retina de las imágenes una fracción de segundo después de haber desaparecido de la pantalla, causa real de la sensación de movimiento provocada por la rapidísima sucesión de fotografías fijas apenas diferenciadas entre sí.
PÉRTIGA (Percha): Dispositivo delgado y alargado diseñado para sostener un micrófono en su extremo y así poder captar mejor las voces de los actores.
PICADO: Ángulo de toma e imagen resultante de la posición de la cámara cuando está situada a una altura superior a la cabeza del actor o al objeto filmado, lo que determina la inclinación de su eje óptico en sentido descendente.
PICTURE: Voz inglesa que significa cuadro, retrato o foto y que, por extensión, se aplica no sólo a las imágenes sino también (precedida o no por la palabra “movie”) a las películas.
PIN-UP: Denominación estadounidense de las modelos o actrices aspirantes a estrellas que posaban en bañador en fotografías destinadas a su promoción publicitaria.
PISTA: Parte de la cinta situada entre las imágenes y una de las tiras de perforaciones, lugar del fotograma destinado a la grabación de la banda sonora del film.
PLAN DE TRABAJO O DE RODAJE: Proyecto para la realización de una película efectuado por el jefe de producción, a veces con la colaboración del director. Se basa en las indicaciones del guión técnico y se incluyen en el mismo todos los detalles fundamentales para un rodaje correcto y económicamente satisfactorio.
PLANO: Unidad fílmica que comprende cada fragmento de película tomada- de forma real o aparente- de una sola vez desde que la cámara se pone en funcionamiento hasta que se detiene. Clases: 1) Plano general: abarca la totalidad de un paisaje, escenario o decorado. 2) Plano de conjunto: muestra la totalidad del escenario en donde se perciben los actores. 3) Plano americano o medio: abarca la mitad superior del cuerpo de los intérpretes. 4) Plano cercano: muestra la cabeza y los hombros de los personajes. 5) Primer plano: centra su atención en el rostro de un personaje o en un objeto determinado. 6) Inserto: plano de algún pequeño detalle de un rostro o de la porción de un objeto. También se denomina primerísimo plano o gran primer plano.
PLANO DE ARCHIVO: Fragmento de película -generalmente de carácter documental- procedente de un depósito de imágenes rodadas con anterioridad y que se utiliza en un nuevo film por motivos de necesidad, utilidad o economía.
PLANO DE RECURSO: Plano que se intercala en mitad de una escena con el fin de corregir o disimular algún defecto de continuidad narrativa.
PLANO-SECUENCIA: Plano -normalmente de larga duración- que comprende una secuencia completa, narrada sin corte alguno pero frecuentemente con la cámara en continuo movimiento, durante la filmación de la película.
PLANTA DE DECORADO: Esquema gráfico anexo al guión en el que se detallan las características del futuro decorado.
PLANTA DE RODAJE: Informe gráfico previo a la filmación en el que se detallan los emplazamientos de los diversos elementos que intervienen en el rodaje de una escena así como los variados ángulos a emplear por el tomavistas en un mismo decorado.
PLASTICIDAD: Cualidad de la imagen consistente en su capacidad para realzar y conferir fuerza visual a una idea o sentimiento con frecuencia de difícil materialización.
PLATÓ: El escenario o espacio situado en el interior de los estudios cinematográficos donde se instalan los decorados, las cámaras y las luces para la filmación de los planos de las escenas interiores de las películas.
PLAY-BACK: La grabación previa, en discos, cintas o medios electrónicos, de los fragmentos musicales de una película, los cuales son reproducidos en el momento de la filmación de los planos simulando que las melodías o las canciones se están interpretando en directo y en ese mismo instante.
POLAROID: 1) Sistema de cine en relieve basado en la polarización de la luz. 2) El tipo de gafas usadas por el espectador en el citado sistema de relieve. 3) Filtros de luz especiales colocados en las ventanillas de las cabinas para la proyección de determinados filmes en relieve.
POLYVISIÓN: Sistema de proyección triple sobre una pantalla distribuida en tres partes–precursor de los procedimientos técnicamente más simples del cinemascope– que fue utilizado por Abel Gance en su espectacular película “Napoleón” (1927).
POPEYE: Personaje de tebeo creado en EE. UU. por E. C. Seger en 1929 y que se convirtió en el famoso héroe de una serie de cortometrajes de dibujos animados realizados por Max Fleischer a partir de 1939.
PORTÁTIL (Cámara): Aparato tomavistas ligero y de reducido tamaño utilizado ordinariamente en noticiarios, reportajes y documentales.
POSITIF: Revista francesa fundada en 1952 que agrupó como redactores a un nutrido grupo de aficionados asiduos a cinematecas y a cineclubs, así como a estudiosos del cine que se distinguían por su ideario de izquierdas, por su asunción del espíritu surrealista y por su oposición al radicalismo cinematográfico formal defendido por la revista “Cahiers du Cinèma”.
POSITIVADO: Tiraje de una película positiva, por contacto, a partir del negativo de imagen o de sonido.
POSITIVO DE IMAGEN: Película obtenida del positivado del negativo de imagen, que tiene el aspecto de una prueba fotográfica ordinaria y con posibilidad de ser ya proyectada.
POSITIVO DE SONIDO: Banda sonora obtenida tras el positivado del negativo de sonido.
POST-SINCRONIZACIÓN: Proceso de sonorización de un film realizado después del rodaje del mismo en formato mudo.
POTENCIÓMETRO: Aparato que sirve para regular el volumen sonoro de un film, ya sea en el momento de la grabación, de las mezclas o de la reproducción del sonido acompañando a las imágenes.
PRECURSORES CINEMATOGRÁFICOS: En el momento de su invención y presentación pública en París (año 1895) por los hermanos Lumière, el cine sólo era un juego de imágenes en movimiento reproducidas por determinados aparatos con fines recreativos ante un público ávido de sensaciones procuradas por las nuevas técnicas e invenciones ópticas del siglo XIX. El cinematógrafo nació de la síntesis entre: 1) La fotografía como reflejo gráfico fiel de la realidad. 2) La sensación de movimiento de las imágenes. 3) La proyección de las imágenes sobre una pantalla y ante un numeroso público.
PREESTRENO: Proyección de un film en sesión única, antes de su estreno oficial, para críticos e invitados, con o sin taquilla abierta al público.
PREMEZCLAS: Primera banda sonora que se obtiene de la combinación y ajuste de la pistas donde van registrados los diálogos, la música y los ruidos.
PREMIÈRE: Palabra francesa que indica la primera proyección pública de un film en sesión de preestreno o de estreno.
PRE-MONTAJE: El montaje provisional, por secuencias, de todo el material rodado para un film. Se elabora así una copia de trabajo para que el director y el montador seleccionen los planos que se van a utilizar de forma definitiva.
PREPARACIÓN DEL RODAJE: Tareas: 1) Escritura del guión, plan de trabajo, diseño y construcción de los decorados, etc. 2) Preparación de las cámaras y del aparato de registro sonoro, ensayos (actores, cámaras, iluminación, etc.) y maquillajes. 3) Voces del director para comenzar la filmación: ¡Silencio!, ¡Motor!, ¡Se rueda! y ¡Acción!
PRESS-BOOK: Palabra inglesa que designa el programa o guía que confeccionan los productores o los distribuidores de cine para dar a conocer a los críticos y empresarios exhibidores las características principales de una película antes de su estreno. Actualmente Internet ha sustituido muchas de las funciones informativas del press-book.
PREVIEW: Denominación inglesa equivalente a prueba o pase privado de un film que permite observar las reacciones positivas o negativas de los críticos, los empresarios o de un grupo de espectadores, invitados a la proyección con el fin de efectuar las modificaciones y cortes que se estimen pertinentes antes de su estreno y explotación comercial.
PROCEDIMIENTO SCHUFFTAN: Método utilizado en el rodaje para combinar de forma imperceptible para el ojo humano decorados de tamaño natural y maquetas de reducidas dimensiones.
PROCEDIMIENTOS CROMÁTICOS: Clases: 1) Aditivos: se basan en la yuxtaposición sobre la cinta de dos o más colores fundamentales. 2) Sustractivos: se basan en la utilización de una cinta dotada de tres emulsiones negativas diferentes, cada una de ellas destinada a impresionar cada uno de los colores básicos.
PROCESSING: En lengua inglesa, el conjunto de operaciones que incluyen el revelado, fijado, lavado y secado de la película.
PRODUCCIÓN: Designa el aspecto organizativo y financiero de una obra cinematográfica. La productora es una empresa comercial dotada de fondos económicos cuya misión es la financiación a escala industrial de las películas y la obtención de beneficios tras su venta a las distribuidoras o su cesión a las mismas a cambio del cobro de un porcentaje de los ingresos.
PRODUCTION CODE: Normas para la salvaguarda moral y corrección socio-política del espectáculo cinematográfico estadounidense auspiciadas en 1930 por William H. Hays, presidente de la Motion Pictures Association of America y adoptadas por la industria del cine como instrumento de autocontrol.
PRODUCTOR: El máximo responsable de las películas en sus aspectos económico, financiero e industrial, aunque algunos de ellos lograron tal influencia que decidieron también el estilo y el contenido de sus filmes. El productor-ejecutivo, a sus órdenes, gestiona la producción vigilando el día a día de los rodajes desde el mismo estudio donde se realizan los trabajos.
PROFUNDIDAD DE CAMPO: Amplitud visual de la cámara dentro de la cual puede moverse un actor o verse un paisaje lejano sin que pierdan nitidez las imágenes.
PROGRAMA: 1) Contenido de una sesión cinematográfica, antiguamente formada por dos o tres largometrajes (de reestreno) y modernamente por uno solo (de estreno), con la posibilidad -lamentablemente hoy desaparecida- de la exhibición complementaria de un cortometraje de ficción o de un documental. 2) El folleto de papel con textos y alguna ilustración gráfica que facilita al espectador datos y comentarios sobre el film que va a contemplar.
PROGRAMACIÓN: La elaboración de los programas cinematográficos de una sala de exhibición o de una cadena de ellas a cargo de un especialista en la materia, guiado por criterios de comercialidad o por motivaciones culturales y artísticas.
PROGRAMISTA: El empleado de la empresa distribuidora que se encarga de relacionarse con los exhibidores o dueños de las salas para concertar con ellos la cesión en alquiler de determinadas películas, los precios y las fechas.
PROTAGONISTA: El personaje principal -pueden ser uno o varios, encarnados por actores o actrices- que encabeza el reparto de una película.
PROTECCIÓN CINEMATOGRÁFICA: La mayoría de gobiernos nacionales, conscientes de la importancia económica y cultural del cine (beneficios por ventas al extranjero, difusión de la propia lengua, de paisajes y costumbres, etc.), han procurado estimular y proteger la producción de películas en sus países respectivos, siempre siguiendo unos criterios y fomentando unos valores determinados.
PROYECCIÓN: Operación técnica consistente en reproducir sobre una gran pantalla, mediante un aparato proyector, las imágenes y sonidos grabados previamente en una cinta o película de celuloide o bien, más recientemente, en modernos soportes de naturaleza electrónica.
PROYECCIONISTA (Cabinista): El operador encargado de la proyección de las películas, responsable de las correctas condiciones de su visión y audición, que desempeña su labor en el interior de la cabina desde donde hace funcionar el proyector.
PROYECTOR: Aparato destinado a la proyección de los filmes sobre una pantalla. Es manejado por el proyeccionista-operador y se encuentra instalado en la cabina de proyección, comunicada mediante una ventanilla con la sala de butacas.
PROYECTORES: Focos eléctricos destinados a la iluminación del escenario o plató durante el rodaje de un film. Clases: 1) De arco voltaico (la chispa salta entre dos barras de carbono). 2) Lámparas incandescentes. 3) Lámparas sobre-voltadas. 4) Lámparas de cuarzo (halógenas).
PRUEBA: Examen de las cualidades artísticas y fotogénicas de una persona para comprobar si es apta para la interpretación cinematográfica como actor o actriz.
PRUEBA PRIVADA: Proyección de un film, antes de su estreno comercial, ante un reducido número de cualificados espectadores: productor, director, técnicos, distribuidores, exhibidores, etc.
PUBLICIDAD: Operación que forma parte importante del buen lanzamiento comercial de un film antes de su estreno público o que da a conocer las cualidades de un intérprete, describiendo sus características y resaltando sus méritos y atractivos. La campaña publicitaria suele realizarse bajo contrato y por un tiempo determinado. Los medios de difusión de esta clase de propaganda suelen ser muy diversos: trailers o avances, reportajes o anuncios en revistas, radio y televisión, folletos, programas, carteles, fotografías, gacetillas de prensa, noticias en Internet, etc.
PUNTUACIÓN: 1) El film utiliza o ha utilizado antiguamente distintos signos de puntuación (corte directo, fundido encadenado, fundido en negro, barrido, cortinillas, cierre o apertura en iris, etc.) que contribuyen a dar continuidad, claridad y variedad al relato cinematográfico. 2) La mayoría de publicaciones cinematográficas (revistas o prensa diaria) conceden a sus críticos la posibilidad de calificar el valor o el interés de las películas que se estrenan con puntuaciones que unas veces se concretan en la cantidad de estrellitas y otras se traducen en numeraciones que van de 0 al 5 o bien de 0 al 10 puntos.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.