DICCIONARIO DE CINE (O)
O
OBJETIVO: 1) Sistema óptico formado por una o varias lentes de distinta distancia focal susceptibles de ser instaladas en la cámara tomavistas o en el proyector. Principales clases de objetivos: a) Gran angular: pequeña distancia focal y amplio campo visual. b) Zoom: distancia focal y campo visual variables. c) Teleobjetivo: gran distancia focal y estrecho campo visual. 2) Nombre de una Revista cinematográfica española de inspiración marxista que propugnó un cine de contenido realista y crítico. Fundada por Juan A. Bardem, Eduardo Ducay, P. Garagorri y Ricardo Muñoz Suay -destacados militantes comunistas o de izquierdas- se publicó entre 1953 y 1955, apareciendo sólo nueve números.
OBTURADOR: Accesorio mecánico rotatorio en forma de aspas que va pasando sucesiva y rápidamente ante el objetivo de la cámara o del proyector, tapándolos durante una fracción de segundo, y que permite la ocultación momentánea y repetida de los fotogramas en el mismo momento en que son sustituidos por los siguientes sin que el ojo del espectador advierta el cambio y tenga gracias a ello la sensación de estar viendo imágenes en movimiento.
OBTURADOR VARIABLE: Obturador regulable que permite modificar el tiempo de exposición del fotograma durante el rodaje.
OFF: Palabra inglesa que significa “fuera de” (ejemplo: una acción que tiene lugar fuera del encuadre, aunque sus efectos sean perceptibles por el espectador en la escena). Voz en off: diálogo o comentario escuchado por el espectador pero que no va acompañado en la pantalla por la imagen de la persona que lo pronuncia.
OFICINA CATÓLICA INTERNACIONAL DEL CINE (O. C. I. C.): Organismo permanente encargado de la promoción -mediante premios en festivales- del cine inspirado en valores humanos, éticos y religiosos de signo cristiano, así como de la clasificación de los filmes desde el punto de vista moral.
OFICINA HAYS: Centro de referencia para la industria cinematográfica estadounidense que asesoraba sobre la decencia de las películas antes de ser rodadas y que en 1930 editó un “Código” cuyas normas regulaban la ortodoxia socio-política y la moralidad sexual de las mismas.
OPERADOR: 1) Operador-jefe o director de fotografía, con las máximas responsabilidades artísticas a las órdenes del realizador del film. 2) Segundo operador, ayudante de operador o cameraman, con misiones técnicas. 3) Operador de cabina o proyeccionista: el encargado de la proyección de las películas en las salas de exhibición.
ORDEN DE RODAJE: Hoja diaria que elabora el jefe de producción, de acuerdo con el ayudante de dirección, para convocar a actores, técnicos y demás personal auxiliar en el lugar y hora previstos para el rodaje del día siguiente, así como para indicar los medios materiales que van a ser necesarios.
ORTOCROMÁTICA: Clase de película virgen especial de mayor sensibilidad a la luz que la ordinaria y de menor sensibilidad que la pancromática.
OSCAR: Máxima recompensa otorgada, desde 1928, por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood a películas, actores, técnicos y artistas considerados los mejores de cada año, constituyendo el galardón fílmico más universalmente conocido, aunque su gran prestigio no siempre coincida con el valor cultural real de los profesionales y de los filmes premiados.
OSCILÓGRAFO: Dispositivo para el registro sonoro por el método de densidad fija.
OBJETIVO: 1) Sistema óptico formado por una o varias lentes de distinta distancia focal susceptibles de ser instaladas en la cámara tomavistas o en el proyector. Principales clases de objetivos: a) Gran angular: pequeña distancia focal y amplio campo visual. b) Zoom: distancia focal y campo visual variables. c) Teleobjetivo: gran distancia focal y estrecho campo visual. 2) Nombre de una Revista cinematográfica española de inspiración marxista que propugnó un cine de contenido realista y crítico. Fundada por Juan A. Bardem, Eduardo Ducay, P. Garagorri y Ricardo Muñoz Suay -destacados militantes comunistas o de izquierdas- se publicó entre 1953 y 1955, apareciendo sólo nueve números.
OBTURADOR: Accesorio mecánico rotatorio en forma de aspas que va pasando sucesiva y rápidamente ante el objetivo de la cámara o del proyector, tapándolos durante una fracción de segundo, y que permite la ocultación momentánea y repetida de los fotogramas en el mismo momento en que son sustituidos por los siguientes sin que el ojo del espectador advierta el cambio y tenga gracias a ello la sensación de estar viendo imágenes en movimiento.
OBTURADOR VARIABLE: Obturador regulable que permite modificar el tiempo de exposición del fotograma durante el rodaje.
OFF: Palabra inglesa que significa “fuera de” (ejemplo: una acción que tiene lugar fuera del encuadre, aunque sus efectos sean perceptibles por el espectador en la escena). Voz en off: diálogo o comentario escuchado por el espectador pero que no va acompañado en la pantalla por la imagen de la persona que lo pronuncia.
OFICINA CATÓLICA INTERNACIONAL DEL CINE (O. C. I. C.): Organismo permanente encargado de la promoción -mediante premios en festivales- del cine inspirado en valores humanos, éticos y religiosos de signo cristiano, así como de la clasificación de los filmes desde el punto de vista moral.
OFICINA HAYS: Centro de referencia para la industria cinematográfica estadounidense que asesoraba sobre la decencia de las películas antes de ser rodadas y que en 1930 editó un “Código” cuyas normas regulaban la ortodoxia socio-política y la moralidad sexual de las mismas.
OPERADOR: 1) Operador-jefe o director de fotografía, con las máximas responsabilidades artísticas a las órdenes del realizador del film. 2) Segundo operador, ayudante de operador o cameraman, con misiones técnicas. 3) Operador de cabina o proyeccionista: el encargado de la proyección de las películas en las salas de exhibición.
ORDEN DE RODAJE: Hoja diaria que elabora el jefe de producción, de acuerdo con el ayudante de dirección, para convocar a actores, técnicos y demás personal auxiliar en el lugar y hora previstos para el rodaje del día siguiente, así como para indicar los medios materiales que van a ser necesarios.
ORTOCROMÁTICA: Clase de película virgen especial de mayor sensibilidad a la luz que la ordinaria y de menor sensibilidad que la pancromática.
OSCAR: Máxima recompensa otorgada, desde 1928, por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood a películas, actores, técnicos y artistas considerados los mejores de cada año, constituyendo el galardón fílmico más universalmente conocido, aunque su gran prestigio no siempre coincida con el valor cultural real de los profesionales y de los filmes premiados.
OSCILÓGRAFO: Dispositivo para el registro sonoro por el método de densidad fija.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.