DICCIONARIO DE CINE (N)
N
NARRADOR: El locutor que lee -sin aparecer normalmente en la pantalla- el texto o comentario que suele acompañar la información visual, completando el significado de algunos planos o escenas, especialmente en los documentales y los noticiarios.
NATIONAL FILM BOARD: Organismo cinematográfico estatal canadiense, fundado en 1939, destinado a promover la producción y distribución de filmes de interés nacional.
NATURALISMO (Realismo poético): Corriente cinematográfica que tuvo vigencia en Francia desde los primeros años de sonoro hasta la segunda guerra mundial y que se caracterizó por su tono melodramático y popular así como por su preocupación por un realismo social de carácter literario y pesimista.
NEGATIVO DE IMAGEN: Película obtenida del revelado de la película virgen impresionada durante el rodaje, resultando de ello una inversión de los valores de iluminación y de los tonos cromáticos. Del negativo de imagen se obtienen, por contacto, los positivos.
NEGATIVO DE SONIDO: Película que se obtiene de la mezcla de los negativos de sonido (diálogos, música y ruidos) obtenidos durante la realización del film o grabados después del rodaje para su post-sincronización.
NEGRO: 1) Pantalla pintada de negro que se utiliza para impedir que los rayos luminosos perjudiciales incidan en la cámara. 2) Cine Negro: Género cinematográfico norteamericano que tuvo su esplendor en los años 40 y 50, caracterizado por la violencia física y la perversión moral de sus personajes. Las rasgos de este género han sido cultivados también por muchos films dramáticos pero especialmente por los policíacos y los de gangsters.
NEORREALISMO: Movimiento cinematográfico preocupado por dar testimonio de lo verdadero y lo cotidiano que surgió en Italia al final de la segunda guerra mundial (1945) como reacción a la falsedad impuesta por la rígida censura del régimen fascista y también forzado por la precariedad de medios económicos y técnicos utilizados en la producción de películas. Cineastas fundamentales: Roberto Rossellini, Vittorio de Sica y Luchino Visconti.
NEW AMERICAN CINEMA: Movimiento cinematográfico independiente iniciado oficialmente en 1960 en Nueva York, patrocinado por el productor Lewis Allen y por el realizador Jonas Mekas, que rechazaba los mecanismos habituales de producción, censura, distribución y exhibición vigentes en la industria del cine estadounidense.
NICKEL ODEON: Denominación que se dio a las primeras salas de cine construidas en EE. UU. debido a que la entrada valía una moneda de cinco centavos.
NO-DO: Entidad nacional franquista -de carácter eminentemente propagandístico- productora, realizadora y explotadora de los Noticiarios y Documentales Cinematográficos Españoles, creada en 1942 y desaparecida en 1977. Dependía en sus últimos años del ministerio de Información y Turismo y en sus mejores tiempos estrenaba semanalmente: 1) Un noticiario de actualidades variadas integrado por unos pocos reportajes de corta duración, de exhibición obligatoria en todas las salas del estado. 2) La revista de temas monográficos “Imágenes”. 3) Un noticiario para Hispanoamérica. 4) Un noticiario para Portugal.
NORDISK FILM KOMPAGNI: Empresa cinematográfica danesa fundada en 1906 por el pionero Ole Olsen.
NOTICIARIO: Película compuesta por breves reportajes y de periodicidad preestablecida que muestra a los espectadores una serie de acontecimientos
de actualidad filmados con estilo documental.
NÚCLEO: La parte central o eje de la bobina o de un rollo de película.
NUESTRO CINE: Revista española de cine fundada en 196l, bajo el auspicio de José Monleón, como filial de la revista de teatro “Primer acto”. Sus equipos de redacción han estado formados por críticos procedentes de la Escuela Oficial de Cinematografía y su línea teórica progresista se caracterizó por considerar el arte del cine inserto dentro de las concretas circunstancias socio-políticas que lo determinan y condicionan. Se editaron 106 números, hasta febrero de 1971.
NUEVA OLA FRANCESA: Movimiento cinematográfico que surgió en Francia en 1959. Más que una escuela uniforme se trataba de un grupo de cineastas jóvenes -muchos de ellos críticos de cine, como Truffaut, Rohmer, Godard, Rivette, Doniol-Valcroze, etc.- a los que diversas circunstancias personales, la rebelión contra la estética anquilosada dominante (cine de “qualité” ), el rechazo de la costosa industria tradicional y del sistema de estrellas, así como la aparición de cámaras más manejables y de cintas más sensibles -apoyados por la política cultural del ministro André Malraux- dieron oportunidad para iniciarse en la profesión como “autores” de un nuevo cine, innovador y muy premiado en los festivales.
NARRADOR: El locutor que lee -sin aparecer normalmente en la pantalla- el texto o comentario que suele acompañar la información visual, completando el significado de algunos planos o escenas, especialmente en los documentales y los noticiarios.
NATIONAL FILM BOARD: Organismo cinematográfico estatal canadiense, fundado en 1939, destinado a promover la producción y distribución de filmes de interés nacional.
NATURALISMO (Realismo poético): Corriente cinematográfica que tuvo vigencia en Francia desde los primeros años de sonoro hasta la segunda guerra mundial y que se caracterizó por su tono melodramático y popular así como por su preocupación por un realismo social de carácter literario y pesimista.
NEGATIVO DE IMAGEN: Película obtenida del revelado de la película virgen impresionada durante el rodaje, resultando de ello una inversión de los valores de iluminación y de los tonos cromáticos. Del negativo de imagen se obtienen, por contacto, los positivos.
NEGATIVO DE SONIDO: Película que se obtiene de la mezcla de los negativos de sonido (diálogos, música y ruidos) obtenidos durante la realización del film o grabados después del rodaje para su post-sincronización.
NEGRO: 1) Pantalla pintada de negro que se utiliza para impedir que los rayos luminosos perjudiciales incidan en la cámara. 2) Cine Negro: Género cinematográfico norteamericano que tuvo su esplendor en los años 40 y 50, caracterizado por la violencia física y la perversión moral de sus personajes. Las rasgos de este género han sido cultivados también por muchos films dramáticos pero especialmente por los policíacos y los de gangsters.
NEORREALISMO: Movimiento cinematográfico preocupado por dar testimonio de lo verdadero y lo cotidiano que surgió en Italia al final de la segunda guerra mundial (1945) como reacción a la falsedad impuesta por la rígida censura del régimen fascista y también forzado por la precariedad de medios económicos y técnicos utilizados en la producción de películas. Cineastas fundamentales: Roberto Rossellini, Vittorio de Sica y Luchino Visconti.
NEW AMERICAN CINEMA: Movimiento cinematográfico independiente iniciado oficialmente en 1960 en Nueva York, patrocinado por el productor Lewis Allen y por el realizador Jonas Mekas, que rechazaba los mecanismos habituales de producción, censura, distribución y exhibición vigentes en la industria del cine estadounidense.
NICKEL ODEON: Denominación que se dio a las primeras salas de cine construidas en EE. UU. debido a que la entrada valía una moneda de cinco centavos.
NO-DO: Entidad nacional franquista -de carácter eminentemente propagandístico- productora, realizadora y explotadora de los Noticiarios y Documentales Cinematográficos Españoles, creada en 1942 y desaparecida en 1977. Dependía en sus últimos años del ministerio de Información y Turismo y en sus mejores tiempos estrenaba semanalmente: 1) Un noticiario de actualidades variadas integrado por unos pocos reportajes de corta duración, de exhibición obligatoria en todas las salas del estado. 2) La revista de temas monográficos “Imágenes”. 3) Un noticiario para Hispanoamérica. 4) Un noticiario para Portugal.
NORDISK FILM KOMPAGNI: Empresa cinematográfica danesa fundada en 1906 por el pionero Ole Olsen.
NOTICIARIO: Película compuesta por breves reportajes y de periodicidad preestablecida que muestra a los espectadores una serie de acontecimientos
de actualidad filmados con estilo documental.
NÚCLEO: La parte central o eje de la bobina o de un rollo de película.
NUESTRO CINE: Revista española de cine fundada en 196l, bajo el auspicio de José Monleón, como filial de la revista de teatro “Primer acto”. Sus equipos de redacción han estado formados por críticos procedentes de la Escuela Oficial de Cinematografía y su línea teórica progresista se caracterizó por considerar el arte del cine inserto dentro de las concretas circunstancias socio-políticas que lo determinan y condicionan. Se editaron 106 números, hasta febrero de 1971.
NUEVA OLA FRANCESA: Movimiento cinematográfico que surgió en Francia en 1959. Más que una escuela uniforme se trataba de un grupo de cineastas jóvenes -muchos de ellos críticos de cine, como Truffaut, Rohmer, Godard, Rivette, Doniol-Valcroze, etc.- a los que diversas circunstancias personales, la rebelión contra la estética anquilosada dominante (cine de “qualité” ), el rechazo de la costosa industria tradicional y del sistema de estrellas, así como la aparición de cámaras más manejables y de cintas más sensibles -apoyados por la política cultural del ministro André Malraux- dieron oportunidad para iniciarse en la profesión como “autores” de un nuevo cine, innovador y muy premiado en los festivales.
NÚMERO: Cada plano de un film es rodado de manera independiente- de forma sucesiva o según las conveniencias de producción- recibiendo normalmente, anotado en la tablilla de la claqueta, el número correspondiente que coincide con el señalado en el guión.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.