DICCIONARIO DE CINE (L y LL)
L
LABORATORIOS: Establecimientos o talleres dedicados a la manipulación química de la película impresionada, la confección de títulos, la creación de efectos especiales y el tiraje de las copias. Puede haber también departamentos anexos para el montaje y las mezclas sonoras de los filmes.
LÁMPARAS: 1) Para el rodaje: los reflectores, proyectores de luz o focos utilizados para la iluminación del plató o de los exteriores naturales. Pueden ser de arcos voltaicos o lámparas incandescentes. 2) Para la proyección: lámparas de arco voltaico o modernos focos halógenos que hacen visibles las imágenes del film en la pantalla y lámparas excitadoras que contribuyen a la lectura y reproducción del sonido grabado en la cinta.
LANZAMIENTO: Actividades destinadas a dar a conocer al público el título y demás características de un film, con el nombre de los actores y a veces del director, con motivo de su estreno. Esta misión corresponde al departamento de publicidad, a cargo de la empresa productora o de la distribuidora, mediante anuncios expuestos en la calle o insertados en prensa, radio y televisión.
LARGOMETRAJE: Film cuya longitud es superior a los 1.600 metros, o sea, de una duración igual o mayor a los sesenta minutos (una hora) de proyección.
LATENSIFICACIÓN: Procedimiento que permite reforzar la intensidad lumínica de las imágenes cuando éstas han sido registradas con una débil iluminación.
LAVENDER: Copia positiva especial obtenida del negativo original sobre un material de grano muy fino y que permite sacar el contratipo de un negativo de buena calidad. Se utiliza normalmente en el comercio internacional de películas.
LECTOR DE SONIDO (Cabeza de sonido): Elemento técnico del proyector que reproduce la banda sonora de una película, difundiéndola por los altavoces situados en la pantalla, en el momento de su exhibición. Se compone de lámpara excitadora, sistema óptico y célula fotoeléctrica reproductora..
LEGIÓN DE LA DECENCIA: Organización católica fundada en EE. UU. en 1933 para combatir las películas consideradas inmorales, calificándolas según la edad del público destinatario y haciendo presión para hacer respetar rigurosamente por la industria del cine las restrictivas normas del Código Hays.
LEIT MOTIV: Aquellos fragmentos de un film que consisten en la frecuente repetición de una misma imagen, hecho, objeto o plano y que se incluyen con una determinada intención expresiva o poética.
LENGUAJE FÍLMICO: Conjunto de elementos semánticos o signos audiovisuales que caracterizan al cine como genuino medio de expresión y lo distinguen otras formas de comunicación. Sus instrumentos lingüísticos son: imágenes, planos, movimientos de cámara, encuadres, ángulos de toma, iluminación, color, ritmo, vestuario, decorados, montaje, sonido, etc.
LENTE: Cristal cóncavo o convexo que, combinado con otros o solo, constituye el objetivo de la cámara cinematográfica.
LEYENDAS (Subtítulos): Los textos escritos o rótulos que aparecen en la pantalla, bien entre un fotograma y otro a modo explicativo bien como sobreimpresión en la parte inferior misma imagen. Su misión es clarificar algún aspecto del relato, mostrar los diálogos en el cine mudo o traducirlos de una lengua extranjera a la propia respetando la versión original sin recurrir al doblaje de las voces de los actores, ya sea en la totalidad del film o sólo en ciertas escenas (canciones, palabras en un tercer idioma, etc.).
LINTERNA MÁGICA: Primitivo aparato óptico, precursor del moderno proyector, que permitía mostrar en una pantalla diversas imágenes fijas.
LITERATURA CINEMATOGRÁFICA: El fenómeno cinematográfico ha dado lugar a una copiosa bibliografía desde los primeros artículos de Ricciotto Canudo y Louis Delluc. Modalidades: 1) Críticas de cine. 2) Revistas populares o especializadas. 3) Libros de Historia del Cine. 4) Ensayos teóricos. 5) Libros sobre Técnica del Cine. 6) Obras de divulgación de temas generales. 7) Memorias y biografías de actores, realizadores o técnicos. 8) Guiones cinematográficos. 9) Diccionarios y enciclopedias de Cine. 10) Monografías sobre temas de Cine.
LOCALIZACIONES: Labor previa al rodaje dirigida al descubrimiento y selección de los exteriores naturales necesarios para la realización de una película.
LODZ (Instituto de): Escuela estatal polaca de enseñanza cinematográfica fundada en 1945 en la ciudad de Lodz, al sudoeste de Varsovia. Por sus aulas pasaron Roman Polanski, Andrzej Wajda, Andrzej Munk, etc.
LOLA-LOLA: Personaje femenino creado por el escritor Heinrich Mann que, al ser encarnado por Marlene Dietrich en “El ángel azul” (Josef von Sternberg, 1930), se convirtió en uno de los principales mitos eróticos del cine sonoro.
LOTE: Lista cerrada de películas que las empresas distribuidoras ofrecen para su contratación, estando obligados los exhibidores a aceptar todos los títulos en bloque. Este sistema es utilizado porque permite dar salida comercial a films de escaso atractivo y de nula rentabilidad.
LUMEN: Unidad de flujo luminoso utilizada en fotometría para medir la intensidad de una iluminación o la cantidad total de luz emitida por un foco.
LUMINOSIDAD: Valor o potencia lumínica de un objeto.
LUZ: Efecto de brillantez y limpieza conseguido en la fotografía de una película gracias a la correcta iluminación de los planos durante su rodaje.
LL
LLEVAR EL FOCO: Acto de ajustar correcta y continuamente el enfoque del objetivo conforme a los movimientos de la cámara o de los actores durante el rodaje de un plano. Se encarga de ello un técnico llamado “foquista”.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.