DICCIONARIO DE CINE (H, I, J y K)
H
HALO: Difusión luminosa de la zona más clara de la imagen debida a reflejos, dispersión o entrada indebida de luz en el tomavistas o en el proyector.
HAPPY END: Final feliz con el que acaban -de forma tópica muchas veces, para halagar los gustos de un público poco exigente- la mayoría de películas, especialmente las comedias y las realizadas con criterios básicamente comerciales, con el triunfo definitivo de los buenos, del amor y del orden establecido.
HIT: La película que ha logrado un record de recaudación en taquilla.
HOJA DE CENSURA: Durante la dictadura franquista, documento que acompañaba obligatoriamente a cada una de las copias de las películas y que certificaba la autorización para ser exhibida con los cortes y modificaciones efectuadas -con todo detalle- por la censura. En los últimos años del régimen, años 70, este documento -para evitar a los censores ponerse en evidencia- era expedido por la Dirección General de Cultura y Espectáculos conteniendo sólo el compromiso formal por parte de la empresa distribuidora de efectuar en la película -sin especificarlas- las mutilaciones y los cambios ordenados por el organismo censor.
HOJA DE RODAJE: Informe que se realiza diariamente durante la filmación de una película, consignando el resumen de la jornada de trabajo. Sirve como referencia cotidiana detallada del proceso técnico, económico y artístico seguido en la realización de la película.
HOLLYWOOD: Barrio situado al norte de Los Ángeles (USA), en la California meridional, donde se hallan establecidos los más importantes estudios y compañías cinematográficas del mundo. El cine hecho en Hollywood se ha caracterizado, en general, por su sólida base industrial, su poder como entretenimiento masivo y un gran rendimiento comercial apoyado en la fama de sus estrellas.
HYPERGONAR: Lente anamórfica deformante que permite comprimir la imagen en el rodaje sobre una película de anchura normal (35 mm.) para ensancharla luego horizontalmente durante la proyección, sin deformarla en sentido vertical y conservando su integridad. En este técnica se basa el sistema cinemascope.
I
I. C. A. I. C.: Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos. Organismo estatal creado en 1959 por el régimen revolucionario instaurado por Fidel Castro con objeto de centralizar todas las ramas del cine y promover el arte cinematográfico cubano en sus aspectos político, cultural e industrial.
IDEA: Sirve de punto de partida para elaborar un argumento cinematográfico. La idea puede ser original para el cine o basada en obras teatrales, literarias, pictóricas, filosóficas, films anteriores (remakes) , etc.
I. D. H. E. C.: Institut des Hautes Études Cinématographiques. Escuela francesa de cinematografía creada en París en 1943 para la formación profesional de técnicos, guionistas y realizadores de cine. Sus cursos tenían una duración de tres años.
ILUMINACIÓN: Intensidad, color y dirección de la luz que necesita un actor, un objeto o un escenario para hacer posible su correcta impresión en la película virgen o para crear determinados efectos fotográficos. La iluminación cinematográfica puede ser natural (normalmente, la luz solar), artificial (focos eléctricos) o mixta.
ILUSIÓN ÓPTICA: La percepción del cine se basa en la inercia de las imágenes en persistir en la retina del ojo. El nervio óptico humano tiene también la propiedad de retener muy brevemente la visión de la emisión luminosa producida por una fuente de luz aún después de haberse extinguido ésta o de haber salido de su campo visual. De esta forma, la rápida sucesión (24 por segundo en el cine sonoro) de fotogramas vertidos en la pantalla, aunque sean todos ellos fotos fijas, produce en el cerebro la impresión de estar viendo imágenes en movimiento.
IMAGEN: 1) Reproducción fotográfica de seres humanos, animales, objetos o ambientes mediante su impresión en el celuloide durante el rodaje de un film, plano tras plano. Mediante el revelado del negativo de la cinta se obtienen copias en positivo que ya pueden proyectarse en las pantallas. 2) Banda de imagen: la parte central de la cinta destinada a contener la serie de fotografías (fotogramas) que constituyen el soporte visual de una película.
IMAGEN POR IMAGEN: Paso de manivela o fotograma a fotograma. Es el procedimiento de filmación, empleado sobre todo en el primitivo cine de animación, que consistía en fotografiar los dibujos u objetos uno a uno, variando ligeramente en cada toma su situación o su forma con el fin de dotarlo de movimiento en el momento de proyectarse la cinta.
IMPRESIONAR: Grabar imágenes en la cinta virgen.
INDEPENDIENTES: Grupo de pioneros del cine norteamericano de la costa este que se enfrentaron al monopolio detentado por Thomas A. Edison, negándose a pagar los cánones y tasas que éste exigía a quienes pretendían dedicarse al negocio de producción, distribución o exhibición de películas. Sus integrantes abandonaron Nueva York a principios del siglo XX y fundaron Hollywood cerca de Los Ángeles, en la soleada California.
INDUCCIÓN: Fenómeno eléctrico que puede afectar negativamente al registro de sonido perjudicando la limpieza de la señal que ha de ser grabada.
INGENIERO DE SONIDO: El técnico responsable máximo de la calidad de la grabación sonora (diálogos, ruidos y música) de un film, vigilando el correcto funcionamiento de los diversos aparatos utilizados en el registro acústico.
INSERTO: 1) Fragmento escrito o texto que se intercala y se visualiza en el desarrollo de una escena. 2) Plano destinado a resaltar el valor de un detalle (un objeto, una parte del cuerpo, un elemento del decorado, etc.) con carácter descriptivo o narrativo.
INTENSIDAD DE ILUMINACIÓN: Cantidad de energía fotoeléctrica que recibe una superficie plana situada a una determinada distancia de la fuente que emite los rayos luminosos. Se mide mediante un aparato llamado fotómetro.
INTERIORES: Las escenas que se ruedan en el interior de un estudio- en un plató- y que, por regla general, requieren el empleo de decorados y de luz artificial.
INTERIOR NATURAL: Escenario que representa el interior de un lugar determinado no construido expresamente como decorado para el rodaje de un film sino utilizado aprovechando sus características propias preexistentes.
INTERLOCK: Las dos bandas separadas de imagen y de sonido que se proyectan y se reproducen de forma autónoma con el fin de realizar el doblaje de una película.
INTERNEGATIVO: Película que se empleaba para obtener el contratipo de los films en color.
INTERPRETACIÓN: El arte de los actores para representar los papeles o encarnar a los personajes de un film creados por los guionistas, a los que dan vida propia bajo las instrucciones del director.
INTRODUCING: Voz inglesa que precede en los títulos de crédito al nombre del actor o de la actriz debutante en quien el productor adivina una futura estrella.
INVERSIÓN DE LOS MOVIMIENTOS: Efecto cinematográfico obtenido mediante el retroceso en el arrastre de la película ya grabada cuando se emite por el proyector, de manera que los movimientos se perciben invertidos (marcha atrás), pues desde el momento presente las imágenes de las acciones van retrocediendo hasta su origen. Actualmente se logra por métodos electrónico en el ordenador.
INVERSIÓN DE PELÍCULA: Procedimiento químico que consiste en obtener de una película otra de características opuestas, o sea, partir de un negativo para obtener un positivo.
IRIS: Antiguo dispositivo mecánico anexo al objetivo de la cámara, a modo de diafragma de la lente, mediante el cual: 1) Se iba reduciendo el campo de visión del tomavistas hasta hacer desparecer completamente la imagen y dejar el fotograma en negro. 2) Inversamente, se hacía visible gradualmente en la pantalla el fotograma completo mediante la paulatina y total apertura del diafragma.
J
JAIMITO: Nombre que se dio en España al famoso personaje cómico del cine mudo creado por el actor norteamericano Larry Semon.
JEFE DE PRODUCCIÓN: Delegado financiero o gerente a quien la compañía productora concede plenos poderes y responsabilidad sobre la organización y gestión económica durante el rodaje de un film.
JIRAFA: Soporte alargado -también llamado percha- que permite colocar el micrófono cerca de los actores para captar sus diálogos durante el rodaje de un plano, efectuando con el mismo los movimientos necesarios para posibilitar el mejor registro de las voces y los sonidos sin que resulte visible en el encuadre.
K
KABOUKI: Antiguo teatro popular japonés cuyo estilo ha inspirado la interpretación de los actores en numerosas películas de carácter histórico realizadas por la cinematografía nipona.
KAMMERSPIEL: Escuela cinematográfica establecida en Alemania hacia 1921, como réplica al Expresionismo vigente, en busca de un retorno al realismo naturalista mediante el abandono de todo rebuscamiento formal y afectación interpretativa, con la presentación de personajes y ambientes cotidianos. Floreció en los años de la República de Weimar.
KEYSTONE COMEDY: Films cómicos mudos de corta duración producidos por el cine norteamericano entre 1912 y 1916 por la compañía Keystone, bajo la dirección o supervisión de Mack Sennett.
KINO-GLATZ (Cine-Ojo): Movimiento cinematográfico soviético promovido en 1922 por un grupo de cineastas encabezados por Dziga Vertov y caracterizado por la supremacía de la expresividad de las imágenes -preferentemente del género documental- sin necesidad de un argumento o guión previo.
KLANG-FILM: Antiguo sistema de registro de sonido por medio de un galvanómetro de espejo, donde las oscilaciones eran producidas por las variaciones electromagnéticas de una célula especial.
KODAK: Marca elaborada por una de las más importantes fábricas de material fotográfico y de película virgen del mundo. Fue fundada en Rochester (USA) por George Eastman en 1884.
KULTURFILM: Película de carácter educativo o de divulgación científica.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.