DICCIONARIO DE CINE (G)
G
GAG: Chiste, acción o efecto cómico presentado por sorpresa, cuando un suceso o una situación normal tienen una resolución súbita e inesperada caracterizada por su carácter humorístico o gracioso. Los “gags” tienen siempre un aspecto visual chocante mientras los chistes dependen preferentemente del ingenio de los diálogos.
GAGMAN: El profesional especializado en la creación de “gags”, ya sea en la fase de guión, en los ensayos o durante el rodaje.
GALÁN: Actor joven y de agradable presencia física que suele interpretar un papel protagonista en películas con argumento o con abundantes escenas de carácter amoroso.
GAMA: Serie valorativa que indica la gradación de tonos -claros u oscuros, altos o bajos- tanto en la imagen como en el sonido.
GASA: Trama fina de naturaleza textil colocada como filtro ante el objetivo de la cámara para suavizar o difuminar los contornos de la imagen.
GELATINA: 1) Filtro luminoso elaborado a base de gelatina que cubre la superficie de una lente. 2) Emulsión mezclada con sales de plata que recubre una de las dos caras -la sensible- de la cinta.
GENÉRICOS: 1) Títulos de crédito o letreros situados normalmente al principio o al final de la película en los que aparecen los datos relativos a la misma, entre ellos los nombres de los profesionales integrantes de sus fichas artística y técnica. 2) También se denomina “genérico” al actor característico o de reparto especializado en determinados papeles.
GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS: Clasificación convencional de las películas según sus argumentos, épocas, ambientes, estilo narrativo, etc. con criterios heredados a veces del teatro y de la literatura. Esta división (western, drama, comedia, fantástico, terror, ciencia-ficción, aventuras, documental, musical, policíaco, “negro” , de gangsters, etc.) resulta a veces poco rigurosa y pertinente debido a la ocasional mezcla de géneros o a la ambigüedad de algunos filmes, no definiendo con exactitud la verdadera naturaleza de su estilo y sus características reales pero goza ya de una larga y arraigada tradición entre historiadores, críticos y aficionados al cine. Algunos grandes cineastas, respetando o innovando algunas de las características de los géneros, han logrado un cierto número de obras maestras o películas destacadas por sus valores artísticos y culturales.
GEVACOLOR: Procedimiento para obtener películas de color mediante el método sustractivo.
GIRO DE MANIVELA: Truco cinematográfico consistente en captar las imágenes de un film fotograma a fotograma, desplazándolos lentamente de uno en uno ante el objetivo en cada toma. Este procedimiento se utilizaba antiguamente para lograr el movimiento en los dibujos animados, pues la sensación lograda en la proyección era la de que las figuras y los objetos cobraban vida animada por sí mismos.
GLAMOUR: Encanto o fascinación que expresa la capacidad de seducción que el atractivo físico -la imagen- de una actriz o estrella cinematográfica ejerce sobre el público.
GRABACIÓN: El registro o fijación del sonido, a cargo de un ingeniero especialista, en la banda sonora de la cinta, bien durante el rodaje de un film o con posterioridad al mismo. Los procedimientos técnicos pueden ser: foto-acústicos, ópticos y magnéticos.
GRAN ANGULAR: 1) Objetivo de pequeña distancia focal que, por su gran ángulo visual, permite encuadrar y registrar una perspectiva muy amplia y crear una notable sensación de profundidad espacial. 2) Acentuada sensación de vasta y honda perspectiva espacial que poseen las imágenes tomadas con el citado objetivo.
GRANO: Apariencia moteada característica de las películas en negativo debido a la aglomeración de las sales de plata sobre el celuloide y que se hace perceptible incluso en la pantalla como una especie de niebla causada por partículas fotográficas de gran tamaño y movilidad.
GRAN PRIMER PLANO: Plano tomado con la cámara muy próxima -de forma real en el espacio o merced a las prestaciones ópticas del zoom- al actor (pudiendo ver sólo una parte de su rostro o un detalle de su cuerpo) o al objeto fotografiado, cuya imagen se denomina “inserto”.
GROUP THEATRE: Entidad fundada en 1931 por Lee Strasberg en Nueva York cuyo trabajo se basaba en las teorías y métodos de interpretación del ruso Stanislavsky con el fin de obtener de los actores el máximo realismo psicológico y social. Desapareció en 1941 y constituyó el germen del Actor´s Studio, abierto en 1947.
GRÚA: Plataforma montada sobre ruedas o raíles provista de un brazo metálico articulado capaz de desplazarse en todas direcciones y en cuyo extremo puede emplazarse una cámara además de colocarse los técnicos que la manejan.
GRUPO ELECTRÓGENO: Generador eléctrico de corriente continua transportado en camiones y utilizado para suministrar suficiente electricidad a los focos y lámparas durante el rodaje en exteriores e interiores naturales.
GUERRA DE LAS PATENTES: Pleito entablado, con éxito, hacia 1900 en la costa este de EE. UU. por la Edison Co. en defensa de sus derechos ya registrados contra los productores cinematográficos independientes a los que quería prohibir la libre realización de películas sin el abono previo de unas cuotas económicas.
GUÍA: Banda de sonido grabada durante el rodaje de un film que luego sólo será empleada como pauta o referencia en la post-sincronización o doblaje.
GUIÓN: Texto de carácter literario que desarrolla el argumento de un futuro film organizándolo en secuencias, escenas y planos. Contiene una doble columna: una para descripciones e indicaciones de carácter visual (personajes, acciones, ambientes, paisajes, vestidos, iluminación, decorados, etc.) y otra de índole sonora (diálogos, música y ruidos) Puede tratarse de una historia escrita originalmente como guión cinematográfico o de la adaptación de una obra literaria preexistente (novela, teatro, poema, ensayo, etc.) a las exigencias narrativas o expresivas del cine. En las últimas décadas -especialmente en determinadas escuelas, movimientos o producciones independientes- el guión ha perdido la importancia fundamental que tuvo antaño para convertirse en un elemento de referencia pero ya no el más creativo en el proceso de realización de un film.
GUIONISTA: El encargado de redactar un guión, con especial atención a sus aspectos descriptivos y dialogados. Guionista puede ser el mismo realizador del film, un profesional del cine especializado o un escritor habitualmente dedicado a otros géneros literarios.
GUIÓN TÉCNICO: Texto del guión en una fase de mayor elaboración y con indicciones concretas de tipo técnico: número de planos, clase y duración aproximada de cada uno de ellos, emplazamiento y movimientos de cámara, ambiente diurno o nocturno, estación del año, escenarios exteriores o interiores, características del decorado, trabajo gestual y verbal de los actores, etc.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.