DICCIONARIO DE CINE (F)
F
FADER: Aparato que sirve para controlar el volumen del sonido en un proyector.
FAJA (Banda): Sección de una cinta en sentido longitudinal. Partes: 1) Bandas de tiro o arrastre, que son dos, situadas en su parte exterior y que llevan perforaciones. 2) Banda de sonido. 3) Banda de imagen.
FALSO TINTE: Variación sensible e inoportuna de la luz producida por una fuente incontrolada. A veces puede buscarse voluntariamente para lograr determinados efectos estéticos, expresivos o dramáticos.
FALTO: Calificativo que designa a un negativo o a un positivo defectuoso, sea por escasez de revelado o por haber sido impresionado con luz insuficiente.
FAMOUS PLAYERS: Productora fundada en 1912 por Adolph Zukor, que inició lo que luego sería el “star-system” (promoción y utilización comercial de las estrellas cinematográficas).
FAN: Aficionado al cine, muy ferviente y entusiasta, caracterizado por ser admirador incondicional de determinados actores o actrices de carácter estelar.
FANTÁSTICO: Género cinematográfico, alejado del racionalismo y del realismo, basado en la creencia de que existen determinados seres y fuerzas que escapan del estricto control de las reglas establecidas por la naturaleza o por la ciencia. Puede presentar diversos elementos y modalidades: lo mágico, lo onírico, lo oculto, el terror, la ciencia-ficción, etc.
FEDERACIÓN NACIONAL DE CINECLUBS: Organismo español creado en 1957 que agrupaba a los cineclubs inscritos voluntariamente y cuya misión principal era la importación y distribución de películas extranjeras de acreditada calidad que se exhibían en versión original subtitulada y sujetas a una censura más benévola. Esta entidad se encargaba además de editar boletines y folletos, conceder galardones y de otras actividades relacionadas especialmente con el cine dotado de valores culturales y artísticos o realizado por prestigiosos autores.
FEDERATION INTERNATIONAL DES ARCHIVES DU FILM: Organismo internacional que agrupa a las Filmotecas y Cinematecas de diversos países, adheridas voluntariamente al mismo y que facilita contactos e intercambios de films entre ellas para la mayor difusión de la cultura cinematográfica.
FESTIVAL DE CINE: Toda manifestación cinematográfica que se celebra periódicamente en una ciudad determinada y que consiste en la exhibición programada de films inéditos previamente seleccionados por razones de calidad artística, temática, corto o largo metraje, nacionalidad, etc. Los festivales suelen destinarse a un público interesado por un cine específico, ya sea por sus valores culturales, ya sea por sus atractivos comerciales.
FIGURACIÓN: El conjunto de intérpretes secundarios o comparsas que intervienen en una película.
FIGURANTE: Se denomina así a aquel actor que interviene en un film como mero comparsa o extra y de una manera bastante anónima.
FIGURINISTA: El profesional que diseña los bocetos del vestuario de un film cuya producción está en marcha y cuyo rodaje es inminente.
FIJADO: Operación perteneciente al proceso de revelado de una cinta y que va destinada a transformar las sales de plata no reducidas del negativo en otros compuestos químicos fácilmente solubles mediante su posterior lavado.
FILM: Denominación de procedencia inglesa que equivale en español a película o cinta.
FILMAR: Acción de registrar en cinta mediante una cámara un suceso real de actualidad o una escena de ficción preparada de antemano.
FÍLMICO: Cinematográfico.
FILMLETS: Películas de muy corta duración, de menos de un minuto, realizadas para hacer propaganda de un producto o marca determinada. Modernamente se denominan spots publicitarios y su técnica puede basarse en fotos reales, dibujos animados, marionetas, etc. aunque los actuales procedimientos electrónicos por ordenador han modificado completamente los antiguos métodos creativos.
FILMOGRAFÍA: La relación de los títulos de las películas realizadas por un determinado cineasta (lista de films de directores, actores, operadores-jefe, decoradores, etc.).
FILMOLOGÍA: Ciencia que pretende estudiar el cine en sus más amplios y variados aspectos: filosóficos, sociales, políticos, semiológicos, psicoanalíticos, etc.
FILMOTECA (Cinemateca): Entidad pública creada para la recuperación, restauración, archivo, estudio y exhibición de filmes importantes de la historia del cine o simplemente interesantes desde diversos puntos de vista: artísticos, técnicos, sociológicos, históricos, políticos, etc.
FILTRO: Lente transparente y coloreada que se coloca delante del objetivo de la cámara para dotar de una determinada tonalidad cromática a las imágenes de los planos elegidos.
FIN (The End): Palabra impresa en los últimos fotogramas para indicar la terminación de una película y que modernamente suele ser eliminada y sustituida por los rótulos (títulos de crédito) que reseñan los nombres los integrantes de los equipos artístico y técnico del film.
FLASH: 1) Especial aparato reflector que ilumina con uno o varios fogonazos la escena que está rodando la cámara. 2) Plano de muy breve duración que indica evocación o recuerdo, alterando la unidad y continuidad espacio-temporal de una acción cinematográfica.
FLASH-BACK: Salto atrás en la narración efectuada a partir del tiempo presente y que consiste en un plano, escena, secuencia o parte importante del film que pertenecen al pasado pero que en el montaje se intercalan entre imágenes pertenecientes a un momento posterior de la narración.
FLOU: 1) Lente especial utilizada para envolver las imágenes en una neblina o halo que difumina sus contornos. 2) Las pantallas difusoras empleadas en el rodaje de los primeros planos para mitigar la excesiva intensidad o dureza de la luz y mejorar su calidad fotográfica.
FOCO: 1) Proyector o lámpara utilizada en la iluminación de los planos. 2) El resultado de enfocar correctamente una escena, pudiendo ver con nitidez las imágenes a través del visor de la cámara.
FONDO: El lugar más alejado de la cámara o el límite último del escenario cuando se filma un plano.
FONDO MUSICAL: La partitura o composición musical que es parte integrante de la banda sonora de un film y que contribuye a crear determinados climas o estados de ánimo en concretos momentos del relato.
FONDO NEGRO: Truco que consiste en utilizar un telón negro como fondo de una escena y ante el cual el actor, vestido también de negro en todo o en parte, puede dar la sensación de una invisibilidad total o parcial. Actualmente hay procedimientos digitales en ordenador que logran con mayor facilidad el mismo resultado.
FONÓGRAFO: Antiguo aparato destinado a la reproducción del sonido (grabado en cilindros o en discos), usado a principios del cine sonoro, que fue inventado por Thomas A. Edison en 1877.
FOQUISTA: Como ayudante del operador-jefe, es el técnico cuya ocupación práctica es ajustar el enfoque de la cámara (midiendo la distancia entre el objetivo y aquello que se ha de fotografiar), cargar la cámara con película virgen, tener a disposición del operador-jefe los accesorios ópticos necesarios para el rodaje de un plano, cambiar los objetivos del tomavistas e informar del consumo de cinta al jefe de producción.
FORILLO: Fondo plano, elaborado mediante pintura o con material fotográfico, que cierra una parte o la totalidad del decorado.
FORMATO (Ancho o Paso): El tamaño de una cinta referido a la anchura de sus fotogramas, pudiendo ser: 1) amateur (8, súper 8 y 16 mm.), 2) profesional normal (35 mm.) y 3) profesional especial (70 mm.).
FOTO-FIJA: Fotografía estática que reproduce una determinada imagen de la película o un concreto momento de su rodaje. Suele utilizarse para publicidad, carteles, ilustración de libros, revistas o programas.
FOTOFONÍA: Cualidad de la voz humana o de un sonido que los hace especialmente aptos para su reproducción en el cine.
FOTOGENIA: Especial cualidad fotográfica de un actor o actriz cuyo aspecto o expresividad personal hace especialmente hermosa y atractiva su presencia cinematográfica.
FOTOGRAFÍA: Arte y técnica de reproducción de la realidad que se transforma en imágenes por medio de una cámara. Las personas y objetos son reproducidos en imágenes gracias a la acción fotoquímica de la luz sobre ciertas sales -nitrato de plata- extendidas sobre un soporte de celuloide. En el cine es el resultado de la labor técnico-artística del operador-jefe, del cameraman y de sus auxiliares. Todo el equipo que trabaja con la cámara está bajo las órdenes del director de fotografía, quien a su vez sigue las instrucciones del realizador del film. Las modernas técnicas digitales (la electrónica ha sustituido en gran medida a la fotoquímica) han revolucionado por completo las antiguas reglas y prácticas de la fotografía clásica.
FOTOGRAMA: Cada una de las fotografías (24 por segundo) impresionadas sobre una cinta cuya proyección continua produce la sensación de movimiento en el cine. Cada imagen representa pues la reproducción un instante muy breve de la acción. Un fotograma normal (profesional) mide horizontalmente 35 mm. y verticalmente 19 mm. De ellos corresponden 5´5 mm. a cada una de las dos bandas de arrastre laterales con 4 perforaciones en sentido vertical; 3 mm. a la banda de sonido y 21 mm. a la banda de imágenes. Un metro de película contiene 52 fotogramas.
FOTÓMETRO: Aparato usado para medir la intensidad luminosa existente en un ambiente determinado, generalmente en el plató, controlando así previamente las características de las imágenes cinematográficas que van a obtenerse en el rodaje de un plano mediante la regulación de la mayor o menor apertura del diafragma del objetivo del tomavistas o sólo para calcular el tiempo de exposición de la cinta a la luz en el caso de usar una cámara fotográfica normal.
FRECUENCIA: Número de vibraciones que inciden en la banda sonora por segundo.
FREE CINEMA: Movimiento cinematográfico británico aparecido en 1956, de carácter documentalista y de tendencia laborista, cuyos principales animadores fueron Lindsay Anderson, Karael Reisz y Tony Richardson., que pasaron pronto a realizar films de ficción. Pretendieron rebelarse contra el academicismo conformista que dominaba la producción fílmica en Gran Bretaña.
FUELLE: Dispositivo protector que se coloca en la parte anterior de la cámara para evitar la incidencia directa y perjudicial de la luz sobre el objetivo.
FUERA DE CAMPO (En off): Expresión que designa la acción no visible o el diálogo audible que tienen lugar fuera del encuadre o campo visual de la cámara.
FUNDIDO ENCADENADO: Efecto fotográfico consistente en dejar ver cómo una imagen desaparece gradualmente de la pantalla siendo sustituida simultáneamente por otra nueva que aparece paulatinamente y que coincide brevemente con la primera en sobreimpresión.
FUNDIDO EN NEGRO: Efecto fotográfico que se logra de forma mecánica cerrando lenta y totalmente el diafragma del objetivo -hasta dejar sin impresionar la cinta virgen- con el fin de que la imagen vaya desapareciendo paulatinamente hasta quedar la pantalla en una total oscuridad. Actualmente se utilizan nuevos métodos electrónicos para conseguir el mismo resultado.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.