DICCIONARIO DE CINE (E)
E
EALING (Estudios): Estudios cinematográficos británicos fundados en 1931 en las afueras de Londres. En ellos se realizaron primero destacados documentales de carácter social y más tarde, en los años 50, se especializaron en divertidas e inteligentes comedias dirigidas por Alexander McKendrick, Charles Crichton, Robert Hammer, Henry Cornelius, etc. Desaparecieron en 1956.
EASTMANCOLOR: Procedimiento del cine en color que se basaba en la tricromía por síntesis sustractiva por medio de tres emulsiones superpuestas y sensibles al azul, rojo y amarillo.
EFECTOS DE SONIDO: Conjunto de sonidos -reales o inventados- necesarios para la correcta ambientación de una película.
EFECTOS ESPECIALES: Diversidad de procedimientos o trucajes utilizados en las películas para crear la ilusión de la presencia real de fenómenos naturales o fantásticos, imposibles de reproducir mediante métodos fotográficos normales.
EJE ÓPTICO: Línea recta imaginaria que, en la cámara o en el proyector, une el punto central del fotograma con el centro óptico de la lente u objetivo.
ELECTRICISTA: El técnico encargado de disponer y regular los proyectores o focos de luz según las indicaciones del operador-jefe.
ELENCO: Conjunto de actores y actrices que intervienen como intérpretes en una película.
ELIPSIS: Recurso estilístico del lenguaje cinematográfico por el cual se omiten en un plano -como instrumento narrativo, expresivo, poético o por temor a la censura- determinados elementos que deberían estar por lógica presentes en los fotogramas pero que aunque sólo sean indirectamente aludidos o sugeridos permiten la correcta comprensión del sentido de la escena.
EMPALMADORA: Máquina utilizada en los laboratorios y en la sala de montaje para efectuar rápidamente con medios mecánicos la unión de los diversos planos en el montaje definitivo. Actualmente esta operación puede realizarse por medios electrónicos.
EMPALME: Unión de dos fragmentos o planos de película que se efectúa: 1) En el montaje por secuencias. 2) En el montaje definitivo. 3) Durante la proyección, cuando se rompe la cinta.
EMPLAZAMIENTO: Situación de la cámara y ángulo que adopta en un plano para captar una escena.
EMULSIÓN: Capa de gelatina y sales de plata depositada sobre el soporte de la película (celuloide) para sensibilizarla a la luz y al color. Puede ser ortocromática (insensible al rojo) o pancromática (sensible a toda la gama de colores). Los modernos sistemas de grabado electrónico (vídeo, DVD) han variado completamente estos procedimientos tradicionales.
ENCADENADO: Desaparición gradual de la imagen de un plano en la pantalla que es sustituida por otra nueva que va apareciendo sobre la anterior y a la cual se superpone mediante una breve sobreimpresión.
ENCUADRAR: Acción de situar dentro de los límites del visor de la cámara aquellos elementos humanos, del decorado y demás objetos que interesa estén contenidos en el encuadre en el momento de filmar el plano.
ENCUADRE: 1) Espacio limitado que capta la cámara al hacer la toma y que depende de su posición respecto al sujeto u objeto fotografiados así como de la distancia focal del objetivo utilizado. 2) Ajuste del fotograma proyectado a las dimensiones y límites de la pantalla.
ENFOCAR: Regular el objetivo del tomavistas o del proyector, respectivamente, para obtener una imagen precisa (generalmente nítida) tanto en la película impresionada como en la mostrada en pantalla.
ENROLLADORA: Discos paralelos provistos de una manivela rotatoria que permiten rebobinar mecánicamente la cinta de otro rollo alrededor de un eje central. Actualmente se utilizan sistemas eléctricos para el rebobinado.
ENSAYO: 1) Ejercicios de preparación para el rodaje (con actores, luces, diálogos, decorados, etc.) que se efectúan con anterioridad al mismo. 2) Obra de carácter vanguardista o experimental, generalmente de reducido metraje.
EPISODIO: 1) Cada parte, jornada o capítulo de que se componen algunos filmes o las series de episodios. 2) Cada una de las acciones parciales componentes de la trama general.
EQUIPO ARTÍSTICO: Conjunto de profesionales que intervienen en la realización de un film con trabajos creativos de tipo artístico o de fundamentos estéticos (actores, decoradores, músicos, etc), a diferencia de los de carácter técnico.
EQUIPO TÉCNICO: Conjunto de profesionales que intervienen en la realización de un film con trabajos específicos de índole técnica (electricistas, trabajadores del laboratorio, operadores de cámara, carpinteros, etc.).
ESCENA: 1) Concepto de procedencia teatral que designa el lugar donde se desarrolla una acción cinematográfica. 2) Conjunto de planos que definen una situación determinada y que constituyen parte de una secuencia, caracterizándose por su unidad de acción, de tema, de personajes o de lugar.
ESCENARIO: 1) Conjunto de elementos ambientales que componen el decorado de los planos o escenas a rodar. 2) Plató o lugar en que se desarrollan una o más situaciones o acciones. 3) Cualquiera de las fases en la elaboración de un argumento cinematográfico.
ESCORZO: Efecto de composición fotográfica que reduce, en virtud de la perspectiva, las dimensiones de un personaje o de un objeto dependiendo de la distancia a la que se encuentre la cámara o el sujeto que los observa.
ESCUELA: 1) Organismo estatal o privado dedicado a la formación y a veces también a la promoción de los profesionales del cine. 2) Clasificación crítica que define, distingue, califica o agrupa, de forma aproximativa, los diferentes movimientos y estilos aparecidos en la historia del cine.
ESCUELA OFICIAL DE CINEMATOGRAFÍA (E .O. C.): Centro oficial de enseñanzas profesionales cinematográficas, ubicado en Madrid y actualmente desaparecido, heredero del creado en 1947 con el nombre de Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (I. I. E. C.). Dependía de la Dirección General de Cinematografía y Teatro y su objetivo era programar y desarrollar una variedad de cursos formativos en las diversas especialidades relacionadas con el cine.
ESPECIALISTA: El experto encargado de sustituir a los actores en el rodaje de aquellos planos de gran dificultad o peligro con el fin de evitar riesgos de accidentes que resultarían económicamente ruinosos en el caso de afectar a las propias estrellas del reparto.
ESQUEMAS ANIMADOS: Diagramas o dibujos en movimiento que solían utilizarse en films de carácter educativo y científico.
ESSANAY: Productora norteamericana fundada por Gilbert M. Anderson y George K. Spoor en 1909 y que desapareció en 1919.
ESTAMPAR: La acción de obtener un positivo de película mediante el procedimiento técnico del contacto con un negativo.
ESTEREOFONÍA: Reproducción del sonido con una mayor fidelidad y relieve, separando las señales acústicas de la banda sonora del film en dos canales diferentes (música y canto, por ejemplo) que se unen finalmente gracias a la función auditiva independiente pero complementaria de cada oído humano.
ESTEREOSCOPIA: El estudio de los fenómenos ópticos relativos a la percepción visual en relieve de las imágenes y al cálculo de las distancias en la visión binocular humana.
ESTRELLA: Actor o actriz dotado de gran popularidad que encabeza el reparto de las películas atrayendo a multitud de espectadores y convirtiendo los films que protagonizan en saneados negocios.
ESTRENO: Proyección de un film que se programa por vez primera ante el público en una sala cinematográfica.
ESTUDIO: Edificio especialmente acondicionado para el desarrollo de las actividades técnicas de rodaje y sincronización de películas.
EXCITADORA: Pequeña lámpara cuyos rayos atraviesan la banda sonora ya grabada de la cinta y que forma parte del sistema óptico del proyector dedicado a reproducir y llevar los sonidos de la película a los altavoces de la sala al incidir finalmente esos mismos rayos luminosos -ya codificados- en una célula fotoeléctrica lectora.
EXCLUSIVA: Cláusula incluida en algunos contratos cinematográficos, tanto de producción como de distribución y de exhibición, que conceden la utilización exclusiva de algunos actores en los rodajes o la explotación comercial de determinadas películas reservada a las compañías firmantes.
EXHIBICIÓN: 1) Proyección de un film. 2) Rama de la industria del cine dedicada a las actividades relacionadas con la programación y proyección de películas en las salas cinematográficas.
EXHIBIDOR: Profesional de la industria cinematográfica cuyo trabajo es programar y gestionar todas las actividades de una o varias salas dedicadas a la proyección de películas.
EXPLOTACIÓN: Actividades comerciales encaminadas a obtener beneficios económicos a través de la producción, distribución o exhibición de películas.
EXPOSICIÓN: Brevísimo periodo de tiempo (1/24 de segundo) durante el cual cada fotograma de la cinta queda sometido durante el rodaje a la acción de la luz con el fin de ser impresionado por la imagen captada por el objetivo de la cámara.
EXPOSICIÓN MÚLTIPLE: Truco cinematográfico que consiste en la impresión de varios planos o tomas distintas sobre un mismo negativo, dando la impresión de constituir todas ellas imágenes de una sola escena.
EXPRESIONISMO: Escuela cinematográfica alemana surgida a finales de la segunda década del siglo XX que aprovechaba algunos hallazgos estilísticos previos de la pintura y del teatro. Este movimiento se proponía la expresión de los “estados del alma” de los personajes a través del simbolismo de las formas narrativas utilizadas, especialmente significativas en cuanto a la deformación de los decorados, la estilización interpretativa, la exageración del maquillaje y una iluminación con gran presencia de las sombras.
EXTERIORES: Escenas que se ruedan fuera del estudio, al aire libre, en escenarios totalmente naturales o retocados con algunos decorados construidos para satisfacer las necesidades del guión.
EXTRARRÁPIDA: Tipo de cinta -la pancromática- dotada de una sensibilidad a la luz mucho más elevada que la que proporciona la ortocromática.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.