DICCIONARIO DE CINE (C)
C
CABINA DE PROYECCIÓN: Habitación insonorizada donde se hallan instalados, entre otros, los aparatos de proyección y de reproducción sonora de los filmes. Sólo se comunica con la sala cinematográfica a través de unas ventanillas por donde se proyecta el haz luminoso que incide en la pantalla.
CABINA DE SONIDO: Habitáculo perfectamente insonorizado de los estudios de rodaje donde se instalan los aparatos de registro de los sonidos captados por el micrófono exterior y donde se acomodan los técnicos que los manejan. En espacios exteriores se utilizan camiones especiales.
CACHE: Primitivo truco óptico que permitía enmascarar parte del fotograma dejándolo sin impresionar mediante la simple colocación ante el objetivo de la cámara de una pequeña pantalla negra silueteada con arreglo a la zona que se deseara reservar en el encuadre. Era el truco que permitía a un actor interpretar dos o más personajes a la vez mediante la yuxtaposición de una segunda o una tercera toma con imágenes impresionadas sucesivamente en las partes vírgenes de la cinta.
CADENCIA: Velocidad con que se desliza la cinta tanto en la cámara como en el proyector. En el cine mudo era de 16 fotogramas por segundo y en el cine sonoro es de 24 imágenes por segundo.
CALIGARISMO: Alusión generalmente peyorativa -por referencia al film El gabinete del Dr. Caligari– al cine expresionista alemán realizado en los años 1919-1924.
CÁMARA: El aparato tomavistas utilizado para registrar imágenes cinematográficas tanto sobre una película de celuloide virgen como sobre modernos soportes electromagnéticos o digitales (vídeo, DVD).
CAMERAMAN: El profesional que maneja directamente la cámara, a las órdenes del director de fotografía.
CAMPO: Espacio visual acotado que es captado por el objetivo de la cámara y que constituye el encuadre durante el rodaje de un plano. Su dimensión depende tanto de la distancia entre la cámara y el objeto o el actor fotografiados como de la clase de lente (distancia focal) utilizada.
CARACTERIZACIÓN: Las labores de maquillaje y de vestuario que se realizan sobre el rostro o el cuerpo de un actor para conferirle un determinado aspecto físico, según los rasgos psicológicos, morales, sociales, etc. con los que pretendan caracterizarle.
CARRO (Chariot): Plataforma móvil utilizada sobre raíles o sobre ruedas para transportar la cámara durante el rodaje de los planos en movimiento o travellings.
CAST (Reparto): Palabra inglesa que indica la lista de actores y actrices que intervienen como intérpretes en un film. En algunas películas, pretenciosamente, utilizan la palabra Starring.
CÉLULA FOTOELÉCTRICA: Instrumento dotado de un mecanismo sensible a la acción de la luz que impresiona con señales físicas la cinta y que se emplea tanto en el registro (cámara) como en la reproducción (proyector) de la banda sonora de un film.
CELULOIDE: 1) La película o cinta que constituye el soporte plástico sobre el que va extendida la emulsión química sensible a la luz. 2) Pieza rectangular transparente sobre la que se diseñaban los personajes de los films de dibujos animados en una fase del movimiento.
CENSURA: Organismo estatal o privado, establecido por motivos políticos o religiosos, encargado de visionar previamente las películas destinadas a su exhibición pública, pudiendo ordenar las supresiones o modificaciones de aquellas secuencias, escenas, planos o diálogos que estime inadecuados para su libre difusión. Sus resoluciones pueden consistir en la prohibición total de un film, en su autorización con o sin modificaciones o en la emisión de un informe, ya sea de obligado cumplimiento o sólo de carácter consultivo. En España, hasta 1977, funcionaba además una censura previa de los guiones cinematográficos.
CENTRO SPERIMENTALE DI CINEMATOGRAFIA: Organismo destinado a la enseñanza cinematográfica, creado en Roma por Benito Mussolini en 1935, con el objetivo de formar nuevos profesionales.
C.I.D.A.L.C : Comité internacional creado en 1930 con el objetivo de promover la realización y divulgación del cine como arte e instrumento de conocimiento del patrimonio cultural y artístico de los diversos países participantes.
CIENTÍFICO (Cine): El que considera la producción de determinados filmes como un medio para la realización y divulgación de las investigaciones y descubrimientos logrados en el terreno de la ciencia.
CINEASTA: Término que engloba al conjunto de profesionales del cine, tanto técnicos como artistas, que participan en la creación de las obras cinematográficas con exclusión de los intérpretes.
CINECITTÀ: Importantes estudios cinematográficos construidos en Roma bajo el mandato de Benito Mussolini en 1936.
CINECLUB: Entidad que organiza para sus socios o asistentes proyecciones de films de calidad o con un interés determinado para su estudio mediante presentaciones, coloquios o programas de mano.
CINEMATECA (Filmoteca): Entidad que tiene por finalidad las tareas de archivo, conservación, restauración y exhibición de películas, ya sean primitivas, clásicas o modernas. Desempeña importantes funciones de almacenaje, catalogación y museo del cine con medidas que evitan la degradación y destrucción de los filmes, desarrollando una insustituible labor cultural en el ámbito cinematográfico.
CINEMATOGRAFÍA: Arte de reproducir la imagen en movimiento. En sus aspectos industrial y comercial comprende todas las actividades de la profesión: producción, distribución y exhibición.
CINEMATÓGRAFO: Nombre dado por los hermanos Lumière al aparato de su invención destinado a la captación y reproducción de imágenes en movimiento.
CINEMASCOPE: Procedimiento técnico que consiste en registrar sobre una película de tipo normal (35 mm. de anchura) imágenes que abarcan un campo visual mucho más amplio (1/2´55) que el considerado habitual (de 1/ 1´60 a 1/ 1´80). La imagen es comprimida en el fotograma por el objetivo del tomavistas durante el rodaje y después es ampliada en la proyección, ambas operaciones realizadas mediante la utilización de lentes especiales anamórficas.
CINE-OJO: Escuela de cine documental creada en Moscú en 1922 por el operador y director Dziga Vertov. Se basa en la captación directa de la vida misma, reproduciendo una realidad sin artificio técnico o estético alguno.
CINERAMA: Procedimiento consistente en utilizar tres cámaras tomavistas, tres proyectores y tres pantallas cóncavas yuxtapuestas con el fin de obtener una visión panorámica mucho más amplia que la del campo visual humano y con parecida sensación de perspectiva en profundidad.
CINE-VERDAD: Tendencia del cine moderno que rehúsa por completo la ficción, generalmente admitida en la mayoría de los filmes, con el fin de penetrar en la más profunda y auténtica realidad de la vida cotidiana, utilizando para ello preferentemente el género documental y las entrevistas filmadas.
CIRCUITO: Conjunto o cadena de salas de exhibición controladas por un mismo grupo empresarial y dependientes, frecuentemente, de las grandes compañías productoras.
CÍRCULO DE ESCRITORES CINEMATOGRÁFICOS (C.E.C.): Organismo español que se creó durante el franquismo para la mejor defensa y divulgación del arte cinematográfico así como para la cooperación con los organismos oficiales con vistas al mejoramiento de la producción nacional. Agrupaba a los profesionales especializados en escribir sobre cine, sobre todo a los dedicados a la crítica de películas. Anualmente concedían unos premios a los mejores films.
CLAQUETA: Pequeña pizarra donde se anotan los datos concretos del plano y del film que se va a rodar. Consiste en un trozo llano de madera o plástico y en un listón que se unen y articulan mediante una bisagra, piezas que al cerrarse de golpe producen un ruido seco que señala el comienzo de la toma. Se emplea para la posterior coordinación de las tomas de imagen y de sonido por el montador con el fin de hacerlas coincidir en el momento de su mezcla.
COLA: Fragmento de película sin impresionar -como celuloide transparente- que se coloca al final de cada rollo para poder enhebrarlo en la bobina del proyector o empalmarlo con el rollo siguiente sin tener que cortar o dejar de proyectar algún fotograma del film.
COLUMBIA PICTURES: Sociedad norteamericana de producción y distribución de filmes, fundada en 1924 por los hermanos Jack y Harry Cohn.
COMENTARIO: Texto en “off” que suele acompañar a las imágenes para explicar o comentar el contenido de los documentales o películas didácticas.
COMERCIAL: Calificativo -a veces usado en sentido peyorativo- atribuido a aquella clase de filmes que se proponen ante todo hacer negocio, halagando con frecuencia para ello los instintos y gustos más vulgares del espectador. Si la mayoría del público tuviera su gusto bien educado cultural y estéticamente, el valor comercial de un film no tendría por qué entrar en contradicción con su calidad artística.
COMIC (Tebeo): Palabra norteamericana que designa las historietas dibujadas sobre hojas de papel, agrupadas en forma de cuaderno, muchas de las cuales acaban sirviendo de modelo, tras su oportuna adaptación, para la realización de films en ellas inspirados. En un principio los comics -presentados como tiras de viñetas- aparecieron en diarios o revistas periódicas estadounidenses destinadas tanto a públicos adultos como a niños.
COMITÉ DE ACTIVIDADES ANTINORTEAMERICANAS: Organismo inquisitorial dependiente del Senado USA y auspiciado por el senador Joseph McCarthy que emprendió, bajo la presidencia de J. Parnell Thomas a partir de 1947, la tarea de investigar especialmente la infiltración comunista entre los profesionales de la industria cinematográfica en Hollywood.
COMPARSAS (Extras o Figurantes): Actores encargados de interpretar personajes con funciones de mera figuración o ambientación y que intervienen de forma anónima en las escenas de conjunto o de masas.
COMPLEJO (Decorado): Aquél en el que todas sus piezas están conectadas, de modo que la cámara puede filmar la escena de forma continua, trasladándose de un lugar a otro del escenario sin necesidad de interrumpir el plano.
COMPLEMENTO: Cortometraje o breve noticiario que servía para completar la duración normal de los programas de cine (unas dos horas) acompañando a la película principal.
CONDENSADOR: 1) Lente que permite concentrar los rayos de luz de un proyector sobre un punto determinado. 2) Aparato acumulador de electricidad utilizado en el registro de sonido.
CONSEJERO TÉCNICO: Técnico o experto en una materia determinada encargado de asesorar a un director debutante o a un autor que desea mejorar con mayor realismo y rigor el contenido de su película.
CONTINUIDAD: 1) Lógica espacio-temporal que preside las transiciones entre las diversos planos o escenas de una película. 2) El arte de pasar sutilmente de un plano a otro sin que el espectador se dé cuenta del cambio efectuado. Los filmes de la “Nueva Ola” francesa, a partir de 1959, pusieron sin embargo en cuestión muchas de las normas estéticas largo tiempo consagradas.
CONTRACAMPO: El plano simétrico y complementario, de la misma naturaleza y función que el que constituye el “campo”, situado a continuación del mismo en el montaje haciendo avanzar el relato fílmico.
CONTRAPICADO (Enfático): Clase de plano angulado caracterizado por ser sus imágenes el resultado de una cámara que encuadra a los personajes u objetos desde abajo hacia arriba.
CONTRASTE: Orden en la escala de tonalidades entre las partes más oscuras y las más claras de una imagen cinematográfica.
CONTRATIPO: Negativo impresionado sobre las imágenes de una copia positiva.
CONVERSACIONES DE SALAMANCA: Reunión de cineastas e intelectuales demócratas convocados en 1955 por el cineclub universitario de Salamanca, a la que asistieron las personalidades más destacadas de la cinematografía nacional de aquel momento y en la que se estableció un balance -claramente negativo- del cine español posterior a la guerra civil.
COPIA STANDARD: Copia positiva de una película en la que ya están sincronizados el sonido y la imagen, sirviendo ya para su explotación comercial.
COPIÓN: Prueba positiva de las imágenes de un film sobre las cuales efectúa su trabajo el montador del mismo.
COPRODUCCIÓN: Sistema de financiación de los films consistente en la participación de capitales procedentes de diversos países soberanos.
CORTE: 1) Operación de dividir un negativo o un copión en planos para proceder a su montaje. 2) Corte directo: El paso brusco e instantáneo de un plano al siguiente. 3) La supresión de fotogramas, planos, escenas o secuencias impuesta por razones estéticas, comerciales o de censura.
CORTINILLA: Efecto óptico mediante el cual una nueva imagen va barriendo y sustituyendo horizontalmente a la anterior.
CORTOMETRAJE: Película, por lo general de carácter documental o científico, pero también de ficción, cuya duración no excede de 30 minutos.
CREW: Palabra inglesa que introduce a los integrantes del equipo técnico que participa en la realización de un film.
CRÍTICO: Periodista especializado cuyos análisis de filmes y ensayos de cine contribuyen no sólo a su mejor comprensión por el público en general sino también a una toma de conciencia más profunda de su propia práctica artística por parte de los profesionales que lo realizan. El crítico no debe ser confundido con el “gacetillero”, que se limita muchas veces a reseñar el argumento y el reparto de un film disfrazando como texto analítico y valorativo lo que no es sino mera publicidad encubierta pagada por los empresarios.
CRUZ DE MALTA: Dispositivo mecánico rotativo mediante el cual cada fotograma queda parado ante el objetivo (al menos 1/24 de segundo) para ser proyectado sobre la pantalla, produciendo la sensación de movimiento de las imágenes cinematográficas (fotografías estáticas en realidad) merced a su funcionamiento intermitente pero tan rápido que permite la sustitución -inapreciable por el ojo humano- de un fotograma por el siguiente.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.