DICCIONARIO DE CINE (M)
M
MABUSE (Doctor): Personaje de ficción creado por el novelista Norbert Jacques e inmortalizado por el cineasta alemán Fritz Lang en cuatro de sus películas.
MÁGICA: Primitivo aparato óptico, precursor del moderno proyector, que permitía mostrar imágenes fijas en una pantalla.
MAGNÉTICA (Película): La cinta recubierta de una emulsión especial para el registro magnético del sonido en directo.
MAGNETÓFONO: Aparato portátil destinado a grabar sonidos mediante la combinación de una cinta magnética y un micrófono receptor. Solía ser utilizado por los cineastas amateurs para la grabación del sonido de sus filmes.
MAGOO (Mister): Caballero miope y petulante, símbolo del incurable optimismo estadounidense, que se convirtió en una figura de gran popularidad en los dibujos animados creados por la UPA.
MAKE-UP: Denominación inglesa de todos los trabajos relacionados con el maquillaje de actores y actrices.
MANIFIESTOS: Textos programáticos o tomas de posición, generalmente de carácter colectivo, relacionados con aspectos de la cultura cinematográfica, emitidos por consejos de redacción de revistas, jurados de festivales, escuelas de cine, grupos de realizadores, etc. que han trascendido por su gran valor, significación o influencia.
MANIVELA: Accesorio de las primitivas cámaras tomavistas del cine mudo que servía para poner en movimiento de forma manual su mecanismo de arrastre de la cinta en la filmación. Muy pronto las cámaras se dotaron de un motor eléctrico -de velocidad constante- para su funcionamiento y actualmente predominan ya los mecanismos automáticos.
MAQUETA: Decorado en miniatura que se coloca en el rodaje ante la cámara en la posición conveniente respecto a los personajes para que en el plano filmado dé la impresión de que se trata de un escenario de dimensiones normales. También puede servir para ensayar antes del rodaje los encuadres y el movimiento de los actores.
MAQUILLADOR: Técnico especializado que se encarga del maquillaje de los actores y actrices siguiendo los criterios del realizador y del director artístico según las necesidades de caracterización de cada personaje.
MAQUILLAJE: 1) Caracterización de los intérpretes para compensar la neutralización del color que realiza la luz de los focos y adaptar su rostro a las exigencias narrativas o expresivas de la escena en su vertiente estética, histórica o dramática. 2) El material auxiliar necesario para que el maquillador realice adecuadamente su tarea.
MAQUINISTA: Obrero que presta sus servicios en los estudios cinematográficos y cuya misión es trasladar los aparatos y accesorios de un lugar a otro según las exigencias del rodaje así como realizar cualquier otro trabajo de tipo manual que se le ordene.
MARCAS: Señales que se hacen en algunos fotogramas de los finales de rollo para que el encargado de la proyección pueda saber el momento exacto en que debe poner en movimiento un segundo aparato proyector. También se utilizan marcas en el suelo del plató para indicar los movimientos de los actores durante el rodaje.
MARIONETAS: Muñecos articulados que se emplean en el cine de animación utilizando el procedimiento llamado “paso de manivela” (fotograma a fotograma) o bien con una filmación normal manejándolos ante fondos negros o mediante hilos invisibles.
MASAS: Conjunto de extras o figurantes que intervienen en algunas escenas de los filmes de carácter monumental y espectacular.
MÁSTER: 1) Plano de referencia que se toma al comenzar el rodaje de una escena para comprobar la duración del mismo sin variar su ángulo o punto de vista. 2) Positivo especial que sirve para el tiraje de contratipos con una pérdida mínima de calidad.
MATERIALES: Las materias primas u objetos que se usan en la realización de una obra cinematográfica: película virgen, aparatos técnicos, decorados, etc.
MEDIDORA: Aparato que sirve para determinar, en metros o en fotogramas, la longitud de los planos o de las películas.
MEGÁFONO: Aparato manual, mecánico o eléctrico, que sirve para aumentar de forma directa e inmediata el volumen de la voz del encargado de dar órdenes en algunos rodajes.
MERCADO CINEMATOGRÁFICO: Los filmes son productos destinados a convertirse en mercancías y a ser objeto de operaciones de venta o de alquiler, no se agotan con su disfrute y son fácilmente reproducibles y transportables con seguridad (los rollos van dentro de cajas metálicas). Las películas pueden ser consumidas colectivamente y de modo simultáneo en multitud de lugares. Y eso al margen de su programación en televisión y de su explotación de vídeo, DVD o Internet. El mercado cinematográfico puede ser interior (el territorio del país en que los filmes son producidos) y extranjero (los países a los que sólo llegan tras su exportación).
MERITORIO: Aspirante a profesional del cine (actor, cámara o director) que debía trabajar -con escasa o nula remuneración económica- en un determinado número de filmes para poder obtener el carné laboral acreditativo durante la vigencia de los sindicatos verticales franquistas.
METRAJE: Longitud de un film expresada en metros. Tipos de películas: 1) Largometrajes: superior a 1.600 metros. 2) Mediometrajes: entre 1.000 y 1.600 metros. 3) Cortometrajes: inferior a 1.000 metros. Según su duración, los filmes se denominan: largometrajes (más de 60 minutos), mediometrajes (entre 30 y 60 minutos) y cortometrajes (menos de 30 minutos).
METRO-GOLDWYN-MAYER: Productora estadounidense, cuya popular marca lleva la imagen de un león rugiente, que se fundó en 1924 mediante la unión de tres empresas distintas: la Metro Pictures Corp. (1915), la Goldwyn Pictures Corp. (1916) y la Louis B. Mayer Prod. (1920).
MEZCLADORA: Aparato de registro de sonido con el que se efectúa la fusión de las diversas bandas sonoras de un film -diálogos, ruidos y música- en una sola.
MEZCLAR: Operación consistente en combinar las diferentes bandas de sonido grabadas durante o con posterioridad a la realización de un film para obtener la banda sonora definitiva.
MICKEY MOUSE: Ratón vivaracho y simpático, creado por Walt Disney en 1926, que adquirió una gran popularidad como personaje de dibujos animados que protagonizó multitud de cortometrajes.
MICROCINEMATOGRAFÍA: Procedimiento técnico utilizado para realizar filmes científicos y documentales de contenido médico o biológico, mediante la adaptación de un microscopio a la cámara tomavistas.
MICRÓFONO: Aparato empleado para captar y registrar toda clase de sonidos (diálogos, música en directo y ruidos) durante el rodaje, para el doblaje de las frases de un idioma a otro distinto y para la grabación de música de ambiente utilizada en la post-sincronización.
MISE EN SCÈNE: Expresión francesa de procedencia teatral que se suele traducir literal e impropiamente en el cine como “puesta en escena”, un concepto equivalente al de dirección o realización cinematográfica.
MODULAR: Transformar a una mayor suavidad el tono de un sonido.
MONTADOR: Técnico que lleva a cabo la operación -ya sea meramente mecánica o realmente creativa- del montaje, con la supervisión o no del director del film.
MONTAJE: 1) Proceso mecánico de unión de los diversos planos de un film y de su sincronización con la banda de sonido, ensamblando también las escenas para darles la necesaria progresión y coherencia narrativas. 2) El proceso técnico de ordenación, medida y empalme de los planos que resulta fundamental en la creación estética de una obra cinematográfica por conferirle una cronología, un ritmo y un sentido determinados.
MOTION PICTURE: En EE.UU. se denominan así a las imágenes en movimiento o películas.
MOTION PICTURES ASSOCIATION OF AMERICA (M. P. A. A.): Denominación adoptada en 1924 por la Motion Pictures Producers and Distributors of America (M.P.P.D.A.) que estableció el “Código Hays” de producción destinado a salvaguardar la “dignidad artística y la decencia” de la industria del cine estadounidense mediante una rigurosa autocensura en lo relativo a cuestiones de moral, política y religión.
MOTION PICTURES PATENTS CORPORATION (M. P. P. C.): Asociación de empresas estadounidenses que tuvo lugar en 1908, una vez ultimado el acuerdo entre la compañía Biograph y Thomas A. Edison en lo concerniente a los derechos reclamados por éste para autorizar la producción de películas.
MOTOR: 1) Aparato eléctrico responsable del funcionamiento de la cámara tomavistas. 2) ¡Motor!: Voz dada por el director para que la cámara comience a filmar un plano y que precede a la orden de ¡Acción! que indica a los actores que inicien de su actuación.
MOVIE: Revista mensual inglesa fundada en 1962 por Ian A. Cameron que se propuso renovar la crítica cinematográfica en Gran Bretaña, sumida en una tradición inmovilista.
MOVIETONE: Procedimiento usado para la reproducción de la imagen y del sonido al mismo tiempo y sobre un mismo negativo.
MOVIMIENTO ACELERADO: Efecto óptico logrado mediante un procedimiento técnico que permite ver en la pantalla los movimientos a una velocidad superior a la que se producen en la realidad. Para lograr esta sensación se graba la película con la cámara funcionando a una velocidad inferior a la normal (24 fotogramas por segundo) y luego se proyecta a la habitual. Se utilizaba mucho este método para conferir un mayor dinamismo a las escenas del cine cómico mudo.
MOVIMIENTO DE LA CÁMARA: 1) Durante la filmación de un plano, la cámara puede realizar estas clases de movimientos: travellings, panorámicas y grúas, o bien una combinación de todos ellos. 2) Cuando la cámara no filma suele cambiarse su emplazamiento entre plano y plano a fin de seguir las indicaciones del guión y mostrar el desarrollo de la escena desde los puntos de vista indicados por el director o exigidos por el relato.
MOVIMIENTO DE GRÚA: Plano tomado con la cámara en movimiento cuando va montada sobre una plataforma especial (grúa) que puede desplazarse en todas direcciones.
MOVIMIENTO RETARDADO: Efecto óptico que se logra filmando una determinada acción a una velocidad superior a la normal de 24 imágenes por segundo, produciéndose al proyectar la escena -a la cadencia habitual- un efecto de lentitud en los movimientos que se denomina “ralentí”.
MOVIOLA: Aparato que se utiliza para el montaje de los planos ya filmados -estableciendo su orden y duración- y que permite visionar individualmente los fragmentos de la película en una pequeña pantalla, reproduciendo al mismo tiempo su banda sonora. Se emplea para preparar la copia de trabajo y dejar el copión montado, así como para realizar los acoplamientos de las bandas de imagen y de sonido.
MUDO (Cine): Antes de 1927 sólo existía la banda de imágenes y, por tanto, no había acompañamiento sonoro (diálogos, música y ruidos) debido a la ausencia material de banda sonora en las cintas. Para suplir esta carencia se solía utilizar una pequeña orquesta o un piano, rótulos explicativos o dialogados e incluso las descripciones de un comentarista presente en la sala.
MULTIPLANO: Cámara especial para realizar trucos ópticos en el laboratorio, puesta a punto por Walt Disney, que combinaba el movimiento de los personajes dibujados con decorados descompuestos en planos múltiples, lo que permitía obtener sorprendentes efectos de perspectiva y de relieve.
MÚSICA: 1) De fondo: acompañamiento musical de cualquier escena o momento de la película, grabada de forma separada en el estudio y post-sincronizada, sin otra función que la de reforzar las imágenes con melodías dotadas de un papel ambiental, descriptivo o emotivo. 2) En sentido realista: los conciertos, recitales o canciones que interpretan los personajes ante la cámara en algunas escenas de los filmes, especialmente los musicales.
MUTUAL FILM CORPORATION: Compañía de producción y distribución de películas fundada en 1912 para defender los intereses de un grupo de productores independientes.
MÁGICA: Primitivo aparato óptico, precursor del moderno proyector, que permitía mostrar imágenes fijas en una pantalla.
MAGNÉTICA (Película): La cinta recubierta de una emulsión especial para el registro magnético del sonido en directo.
MAGNETÓFONO: Aparato portátil destinado a grabar sonidos mediante la combinación de una cinta magnética y un micrófono receptor. Solía ser utilizado por los cineastas amateurs para la grabación del sonido de sus filmes.
MAGOO (Mister): Caballero miope y petulante, símbolo del incurable optimismo estadounidense, que se convirtió en una figura de gran popularidad en los dibujos animados creados por la UPA.
MAKE-UP: Denominación inglesa de todos los trabajos relacionados con el maquillaje de actores y actrices.
MANIFIESTOS: Textos programáticos o tomas de posición, generalmente de carácter colectivo, relacionados con aspectos de la cultura cinematográfica, emitidos por consejos de redacción de revistas, jurados de festivales, escuelas de cine, grupos de realizadores, etc. que han trascendido por su gran valor, significación o influencia.
MANIVELA: Accesorio de las primitivas cámaras tomavistas del cine mudo que servía para poner en movimiento de forma manual su mecanismo de arrastre de la cinta en la filmación. Muy pronto las cámaras se dotaron de un motor eléctrico -de velocidad constante- para su funcionamiento y actualmente predominan ya los mecanismos automáticos.
MAQUETA: Decorado en miniatura que se coloca en el rodaje ante la cámara en la posición conveniente respecto a los personajes para que en el plano filmado dé la impresión de que se trata de un escenario de dimensiones normales. También puede servir para ensayar antes del rodaje los encuadres y el movimiento de los actores.
MAQUILLADOR: Técnico especializado que se encarga del maquillaje de los actores y actrices siguiendo los criterios del realizador y del director artístico según las necesidades de caracterización de cada personaje.
MAQUILLAJE: 1) Caracterización de los intérpretes para compensar la neutralización del color que realiza la luz de los focos y adaptar su rostro a las exigencias narrativas o expresivas de la escena en su vertiente estética, histórica o dramática. 2) El material auxiliar necesario para que el maquillador realice adecuadamente su tarea.
MAQUINISTA: Obrero que presta sus servicios en los estudios cinematográficos y cuya misión es trasladar los aparatos y accesorios de un lugar a otro según las exigencias del rodaje así como realizar cualquier otro trabajo de tipo manual que se le ordene.
MARCAS: Señales que se hacen en algunos fotogramas de los finales de rollo para que el encargado de la proyección pueda saber el momento exacto en que debe poner en movimiento un segundo aparato proyector. También se utilizan marcas en el suelo del plató para indicar los movimientos de los actores durante el rodaje.
MARIONETAS: Muñecos articulados que se emplean en el cine de animación utilizando el procedimiento llamado “paso de manivela” (fotograma a fotograma) o bien con una filmación normal manejándolos ante fondos negros o mediante hilos invisibles.
MASAS: Conjunto de extras o figurantes que intervienen en algunas escenas de los filmes de carácter monumental y espectacular.
MÁSTER: 1) Plano de referencia que se toma al comenzar el rodaje de una escena para comprobar la duración del mismo sin variar su ángulo o punto de vista. 2) Positivo especial que sirve para el tiraje de contratipos con una pérdida mínima de calidad.
MATERIALES: Las materias primas u objetos que se usan en la realización de una obra cinematográfica: película virgen, aparatos técnicos, decorados, etc.
MEDIDORA: Aparato que sirve para determinar, en metros o en fotogramas, la longitud de los planos o de las películas.
MEGÁFONO: Aparato manual, mecánico o eléctrico, que sirve para aumentar de forma directa e inmediata el volumen de la voz del encargado de dar órdenes en algunos rodajes.
MERCADO CINEMATOGRÁFICO: Los filmes son productos destinados a convertirse en mercancías y a ser objeto de operaciones de venta o de alquiler, no se agotan con su disfrute y son fácilmente reproducibles y transportables con seguridad (los rollos van dentro de cajas metálicas). Las películas pueden ser consumidas colectivamente y de modo simultáneo en multitud de lugares. Y eso al margen de su programación en televisión y de su explotación de vídeo, DVD o Internet. El mercado cinematográfico puede ser interior (el territorio del país en que los filmes son producidos) y extranjero (los países a los que sólo llegan tras su exportación).
MERITORIO: Aspirante a profesional del cine (actor, cámara o director) que debía trabajar -con escasa o nula remuneración económica- en un determinado número de filmes para poder obtener el carné laboral acreditativo durante la vigencia de los sindicatos verticales franquistas.
METRAJE: Longitud de un film expresada en metros. Tipos de películas: 1) Largometrajes: superior a 1.600 metros. 2) Mediometrajes: entre 1.000 y 1.600 metros. 3) Cortometrajes: inferior a 1.000 metros. Según su duración, los filmes se denominan: largometrajes (más de 60 minutos), mediometrajes (entre 30 y 60 minutos) y cortometrajes (menos de 30 minutos).
METRO-GOLDWYN-MAYER: Productora estadounidense, cuya popular marca lleva la imagen de un león rugiente, que se fundó en 1924 mediante la unión de tres empresas distintas: la Metro Pictures Corp. (1915), la Goldwyn Pictures Corp. (1916) y la Louis B. Mayer Prod. (1920).
MEZCLADORA: Aparato de registro de sonido con el que se efectúa la fusión de las diversas bandas sonoras de un film -diálogos, ruidos y música- en una sola.
MEZCLAR: Operación consistente en combinar las diferentes bandas de sonido grabadas durante o con posterioridad a la realización de un film para obtener la banda sonora definitiva.
MICKEY MOUSE: Ratón vivaracho y simpático, creado por Walt Disney en 1926, que adquirió una gran popularidad como personaje de dibujos animados que protagonizó multitud de cortometrajes.
MICROCINEMATOGRAFÍA: Procedimiento técnico utilizado para realizar filmes científicos y documentales de contenido médico o biológico, mediante la adaptación de un microscopio a la cámara tomavistas.
MICRÓFONO: Aparato empleado para captar y registrar toda clase de sonidos (diálogos, música en directo y ruidos) durante el rodaje, para el doblaje de las frases de un idioma a otro distinto y para la grabación de música de ambiente utilizada en la post-sincronización.
MISE EN SCÈNE: Expresión francesa de procedencia teatral que se suele traducir literal e impropiamente en el cine como “puesta en escena”, un concepto equivalente al de dirección o realización cinematográfica.
MODULAR: Transformar a una mayor suavidad el tono de un sonido.
MONTADOR: Técnico que lleva a cabo la operación -ya sea meramente mecánica o realmente creativa- del montaje, con la supervisión o no del director del film.
MONTAJE: 1) Proceso mecánico de unión de los diversos planos de un film y de su sincronización con la banda de sonido, ensamblando también las escenas para darles la necesaria progresión y coherencia narrativas. 2) El proceso técnico de ordenación, medida y empalme de los planos que resulta fundamental en la creación estética de una obra cinematográfica por conferirle una cronología, un ritmo y un sentido determinados.
MOTION PICTURE: En EE.UU. se denominan así a las imágenes en movimiento o películas.
MOTION PICTURES ASSOCIATION OF AMERICA (M. P. A. A.): Denominación adoptada en 1924 por la Motion Pictures Producers and Distributors of America (M.P.P.D.A.) que estableció el “Código Hays” de producción destinado a salvaguardar la “dignidad artística y la decencia” de la industria del cine estadounidense mediante una rigurosa autocensura en lo relativo a cuestiones de moral, política y religión.
MOTION PICTURES PATENTS CORPORATION (M. P. P. C.): Asociación de empresas estadounidenses que tuvo lugar en 1908, una vez ultimado el acuerdo entre la compañía Biograph y Thomas A. Edison en lo concerniente a los derechos reclamados por éste para autorizar la producción de películas.
MOTOR: 1) Aparato eléctrico responsable del funcionamiento de la cámara tomavistas. 2) ¡Motor!: Voz dada por el director para que la cámara comience a filmar un plano y que precede a la orden de ¡Acción! que indica a los actores que inicien de su actuación.
MOVIE: Revista mensual inglesa fundada en 1962 por Ian A. Cameron que se propuso renovar la crítica cinematográfica en Gran Bretaña, sumida en una tradición inmovilista.
MOVIETONE: Procedimiento usado para la reproducción de la imagen y del sonido al mismo tiempo y sobre un mismo negativo.
MOVIMIENTO ACELERADO: Efecto óptico logrado mediante un procedimiento técnico que permite ver en la pantalla los movimientos a una velocidad superior a la que se producen en la realidad. Para lograr esta sensación se graba la película con la cámara funcionando a una velocidad inferior a la normal (24 fotogramas por segundo) y luego se proyecta a la habitual. Se utilizaba mucho este método para conferir un mayor dinamismo a las escenas del cine cómico mudo.
MOVIMIENTO DE LA CÁMARA: 1) Durante la filmación de un plano, la cámara puede realizar estas clases de movimientos: travellings, panorámicas y grúas, o bien una combinación de todos ellos. 2) Cuando la cámara no filma suele cambiarse su emplazamiento entre plano y plano a fin de seguir las indicaciones del guión y mostrar el desarrollo de la escena desde los puntos de vista indicados por el director o exigidos por el relato.
MOVIMIENTO DE GRÚA: Plano tomado con la cámara en movimiento cuando va montada sobre una plataforma especial (grúa) que puede desplazarse en todas direcciones.
MOVIMIENTO RETARDADO: Efecto óptico que se logra filmando una determinada acción a una velocidad superior a la normal de 24 imágenes por segundo, produciéndose al proyectar la escena -a la cadencia habitual- un efecto de lentitud en los movimientos que se denomina “ralentí”.
MOVIOLA: Aparato que se utiliza para el montaje de los planos ya filmados -estableciendo su orden y duración- y que permite visionar individualmente los fragmentos de la película en una pequeña pantalla, reproduciendo al mismo tiempo su banda sonora. Se emplea para preparar la copia de trabajo y dejar el copión montado, así como para realizar los acoplamientos de las bandas de imagen y de sonido.
MUDO (Cine): Antes de 1927 sólo existía la banda de imágenes y, por tanto, no había acompañamiento sonoro (diálogos, música y ruidos) debido a la ausencia material de banda sonora en las cintas. Para suplir esta carencia se solía utilizar una pequeña orquesta o un piano, rótulos explicativos o dialogados e incluso las descripciones de un comentarista presente en la sala.
MULTIPLANO: Cámara especial para realizar trucos ópticos en el laboratorio, puesta a punto por Walt Disney, que combinaba el movimiento de los personajes dibujados con decorados descompuestos en planos múltiples, lo que permitía obtener sorprendentes efectos de perspectiva y de relieve.
MÚSICA: 1) De fondo: acompañamiento musical de cualquier escena o momento de la película, grabada de forma separada en el estudio y post-sincronizada, sin otra función que la de reforzar las imágenes con melodías dotadas de un papel ambiental, descriptivo o emotivo. 2) En sentido realista: los conciertos, recitales o canciones que interpretan los personajes ante la cámara en algunas escenas de los filmes, especialmente los musicales.
MUTUAL FILM CORPORATION: Compañía de producción y distribución de películas fundada en 1912 para defender los intereses de un grupo de productores independientes.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.