DICCIONARIO BÁSICO DEL CINE (A)
A:
ABERRACIÓN: Defectos en la imagen producidos por el mal estado de la película virgen o por un incorrecto proceso de positivado.
ABERTURA DE DIAFRAGMA: Mayor o menor cierre del orificio que permite graduar el paso de la luz a través del objetivo de la cámara. Se regula así la intensidad luminosa de la fotografía.
ABSOLUTO (Film): El que pone en conexión una serie de hechos reales, no como procedimiento de narración, sino con una función rítmica y desde un punto de vista subjetivo o psicológico.
ABSTRACTO (Cine) o de VANGUARDIA: El que pretende constituir un medio de expresión puramente fílmico a través del movimiento de las imágenes, provocando reacciones psicológicas en la mente del espectador a través de su mirada, utilizando formas geométricas cambiantes y prescindiendo de todo desarrollo argumental o soporte figurativo.
ACADEMIA DE LAS ARTES Y CIENCIAS CINEMATOGRÁFICAS: Agrupación fundada en Hollywood en 1927, integrada por profesionales y críticos del cine norteamericano, que concede anualmente los premios “Oscar” a los filmes, actores y técnicos considerados más destacados.
¡ACCIÓN! o ¡SE RUEDA!: Expresión utilizada por el director de un film para ordenar el comienzo de la labor de interpretación de los actores en el rodaje de un plano.
ACCIONES PARALELAS: Forma de montaje que presenta consecutivamente el desarrollo de dos o más escenas que tienen lugar al mismo tiempo.
ACELERADO: Procedimiento de toma de vistas que consiste en rodar a una velocidad inferior a la normal (24 fotogramas por segundo) y que en el momento de la proyección produce la impresión de un movimiento de mayor celeridad. Es el sistema opuesto al “Ralentí” o “Cámara lenta”.
ACTOR: Elementos humano que interpreta y encarna a los personajes de un film. Puede ser profesional o amateur (natural), estrella o secundario, figurante, especialista o doble. También se habla de actores de composición (ej.: Alec Guinness o Marlon Brando) y “de simple presencia” (ej.: John Wayne o Gary Cooper).
ACTOR´S STUDIO: Escuela de arte dramático creada en Nueva York en 1947 por Elia Kazan, Cheryl Crawford y Robert Lewis (sustituido luego por Lee Strasberg), que aplicó las enseñanzas del método interpretativo de Stanislavsky.
ACTUALIDADES O NOTICIARIOS: Film regularmente producido y exhibido, de carácter temporal establecido, compuesto por el montaje de diversos acontecimientos mundiales que han sido captados documentalmente de la misma realidad, sin elementos de ficción alguno. En los últimos años de han ido imponiendo los “falsos documentales”, de contenido inventado pero mostrado bajo las formas del verdadero reportaje.
ADAPTACIÓN: El proceso consistente en desarrollar (mediante el guión) un hecho real, una obra literaria o una pieza teatral, ajustándola a las peculiares formas del cine.
AMATEUR (Cine): El realizado con cinta de formato reducido (8, 9´5 ó 16 milímetros con fines no comerciales o por un realizador que no se dedica profesionalmente a la actividad de hacer cine. Puede ser un interesante medio de aprendizaje para los aspirantes o debutantes. El llamado “Cine Independiente” supone, además de un formato reducido, un intento de eludir las limitaciones expresivas y de exhibición impuestas al cineasta por la industria o por la Administración mediante la censura.
AMBIENTACIÓN: Conjunto de elementos (actores, decorados, vestidos, objetos, iluminación, etc.) que contribuyen a la creación del ambiente o clima apropiado para el desarrollo narrativo de una escena o secuencia.
AMERICANO o MEDIO (Plano): Tipo de encuadre que presenta a los personajes principales visibles desde la cabeza a la cintura.
AMPLIACIÓN: El mecanismo técnico mediante el cual se pasa a película de 35 milímetros de anchura otra impresionada en celuloide de menor formato. Para ampliar los 35 milímetros al sistema “scope” o al de 70 milímetros, por razones comerciales fraudulentas, se recortan los márgenes superior e inferior de los fotogramas originales.
ANIMACIÓN: Género cuya técnica consiste en dar vida a personajes s.
ÁNGULO DE TOMA: Posición del eje del objetivo de la cámara con relación al sujeto u objeto que se ha de fotografiar. Esta práctica permite lograr concretos resultados estéticos o dar determinado sentido psicológico al plano. Clases de planos según su angulación: en picado, en contrapicado o enfáticos, frontales, laterales, inclinados, etc.
ANIMACIÓN (Cine de): Género cuya técnica consiste en animar o dar movimiento a personajes u objetos estáticos para que aparezcan en movimiento en la pantalla. Empezó con la cámara filmando fotograma a fotograma (paso de manivela) pero sus modalidades se han ido ampliando gracias a las nuevas tecnologías: dibujos o grabados animados, marionetas, sombras chinescas, siluetas articuladas, films Durante el franquismo, música pintados a mano, films de figuras abstractas, animación por ordenador, figuras en 3-D, etc.
APERTURA EN NEGRO: Efecto fotográfico que, partiendo de la oscuridad total, deja ver lentamente la aparición de la imagen en la pantalla. El proceso contrario es denominado “cierre o fundido en negro”.
ARCO (Lámpara de): Antiguos proyectores de gran potencia lumínica que consistían en producir una descarga eléctrica entre dos varillas de carbón. Se utilizaba tanto para simular el ambiente propio de los exteriores naturales al rodar en el interior de un estudio como para crear el foco luminoso de los aparatos proyectores de películas.
ARGUMENTO: Desarrollo narrativo de un asunto o idea mediante una serie ordenada de hechos que forman el núcleo temático de la creación cinematográfica.
ARRASTRE: En el cine hecho en celuloide, el hecho de tirar mecánicamente—por medio de rodillos—de la cinta para su paso ante el objetivo ya sea del tomavistas, ya sea del proyector.
ARTE (Séptimo): La cualidad artística del cine ha sido discutida por muchos a causa del carácter mecánico, químico, electrónico o industrial de su proceso de creación material. Pero la obra de arte—como afirmó B. Croce—tiene vigencia propia, independientemente del medio o materiales con que se exprese, con tal de que contenga una dimensión humana y poética, siempre que, por medio de una técnica, la emoción personal de su autor—condicionado por una serie de factores externos—adquiera una expresión universal.
ARTISTAS UNIDOS: Asociación para la producción y distribución de películas que en 1919 fundaron Charles Chaplin, Mary Pickford, Douglas Fairbanks y D. W. Griffith.
A.S.D.R.E.C. : Durante el franquismo, Asociación Sindical de Directores-Realizadores Españoles de Cine, dependiente del Sindicato Nacional del Espectáculo. Concedía el premiso para obtener el “cartón de rodaje” exigido para poder hacer películas.
A. T. C. : Asociación de Titulados Cinematográficos que agrupaba a los diplomados en la Escuela Oficial de Cinematografía (EOC) en sus diversas ramas profesionales.
AUTOR DEL FILM: El cine (las películas) es resultado de la labor coordinada y conjunta de un equipo técnico y de otro artístico, siendo a veces fundamental el trabajo del guionista o de los diversos profesionales que intervienen en la realización. Normalmente, el verdadero o principal autor de un film es su director, el cual es el responsable definitivo del lenguaje de las imágenes y del sonido, de los matices interpretativos de los actores, etc. y, por tanto, del resultado estético definitivo.
AYUDANTE DE DIRECCIÓN: Suele ser el hombre de confianza del director que se encarga de trabajos materiales destinados a coordinar todos los aspectos necesarios para la buena marcha del rodaje. También hay ayudantes de producción, de cámara, de decoración, de montaje, etc.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.