(2) NOWHERE BOY, de Sam Taylor-Wood.

EL JOVEN JOHN LENNON
Con este biopic de tintes dramáticos debuta en el largometraje Sam Taylor-Wood (Londres, 1967), una artista plástica que decide pasarse a la actividad fílmica animada por el malogrado cineasta Anthony Minghella (1954-2008). Inspirada en un libro escrito por la hermana del biografiado, la película aborda la infancia y la adolescencia de un John Lennon inquieto y rebelde, con problemas de disciplina en el colegio, que en el Liverpool de los años 50 tiene que orientar su vida en medoi de las turbulencias afectivas propiciadas por una familia desestructurada: un padre marinero y prematuramente ausentado, una madre muy vitalista y libre adelantada a su tiempo, muerta víctima de un accidente de tráfico (a quien dedicó dos canciones, la trágica “Mother” y la delicada “Julia”), y una tía que lo adopta y lo intenta educar desde niño con una severidad no exenta sin embargo de verdadero cariño.
Sin duda, la música -y el rock and roll en concreto- canalizó las energías vitales y las aspiraciones creativas del adolescente Lennon, que supo encontrar una vía de escape y de realización personal en la formación de un grupo (The Quarrymen) en el que integró inicialmente a Paul McCartney y a George Harrison para actuar en The Cavern, un modesto local de Liverpool, antes de marchar a Hamburgo (Alemania), donde empezaría a forjarse el mito de The Beatles como uno de los más famosos e importantes conjuntos de música pop en el mundo.
Nowhere Boy es un film realizado con oficio y sensibilidad, sin que su densidad dramática degenere en lacrimógeno melodrama gracias también a unos actores competentes que aunque no se parecen en su aspecto físico a los personajes reales logran en cambio identificarse con ellos en lo que respecta a sus caracteres psicológicos.
No obstante, se echa de menos un más riguroso y fiel retrato de la época, de sus ambientes, con esas imágenes sucias y personajes corrientes que poco tienen que ver con la estética edulcorada y aséptica de San Taylor-Wood, tan alejada de los documentales y películas del Free Cinema fruto del talento y del compromiso social de los Richardson, Anderson, Reisz, etc. en los postreros 50 y primeros 60 del siglo pasado.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.