(2) LA LEÓN, de Santiago Otheguy.

CAÑAS Y BARRO
“La león” es el nombre de una embarcación dedicada al transporte de viajeros y mercancías entre los minúsculos poblados situados en las pequeñas islas del Gran Delta del río Paraná, una zona pantanosa que une las provincias argentinas de Corrientes y Entre Ríos. la naturaleza esplendorosa contrasta, sin embargo, con la rutinaria y difícil vida cotidiana de sus habitantes, como muestra este singular film de un cineasta afincado en Francia desde 1994 que debuta en la dirección tras convertir su cortometraje previsto en un relato de larga duración.
La León, película reconocida en el Festival de Berlín 2007 con una mención especial del jurado, posee las virtudes pero también las limitaciones habituales de las producciones independientes de “autor”, con rodajes con escasos medios y, en esta ocasión, con fotografía en blanco y negro, además de tener un reparto con solo dos actores profesionales, ya que el resto está formado por habitantes del lugar.
Su indudable valor antropológico, que recuerda en algunos aspectos el contexto geográfico y sociológico de nuestra Albufera descrito hace más de un siglo por Blasco Ibáñéz, se extiende a toda una específica colectividad humana pero se concreta narrativamente en el protagonista, un joven solitario que sobrevive con diversos oficios y cuya condición homosexual le vale sufrir la discriminacion y el desprecio, especialmente por quien detenta el poder económico, cuya agresividad obedece a contradictorias pulsiones internas no resueltas que oscilan entre el miedo al diferente y el rechazo de las propias tendencias eróticas consideradas inconfesables.
Presencia de la violencia y de la muerte, pero también de la amistad, en una tierra perdida entre caudalosas aguas fluviales cuyo aislamiento no evita dramáticas tensiones sociales, el choque de valores e intereses, entre ricos y pobres, lugareños y forasteros, heteros y gays. Una crónica en cuyo estilo se funden ficción y documental, con un ritmo pausado y planos de larga duración, como si allí el tiempo se hubiera detenido. No en vano, el realizador abomina del cine comercial de hoy, en donde el frenesí de las imágenes convive con la ausencia total de ideas.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.