(3) LA CAJA DE PANDORA, de Yesim Ustaoglu.

OCASO FAMILIAR
Galardonada con la Concha de Oro del pasado Festival de San Sebastián, La caja de Pandora es un emotivo pero contundente retrato de la descomposición familiar ambientada en la Turquía actual. En su cuarto largometraje, Yesim Ustaoglu destapa las miserias de tres hermanos cuarentones que, ante la desaparición de su anciana madre enferma de alzhéimer, parten en su búsqueda en las montañas de la costa del Mar Negro, aparcando momentáneamente sus problemas. Sin embargo, pronto la tensión existente entre ellos se desborda, reapareciendo viejas rencillas que deberán afrontar.
Sin llegar a la profundidad psicológica del cine de Kieslowski, pero preocupada como aquél en analizar los diferentes estados anímicos del ser humano, su emociones, deseos, frustraciones y miedos, la realizadora elabora un viaje físico pero también interior en torno a realidades “incómodas” como la enfermedad, la vejez, los prejuicios, la hipocresía, el sentimiento de culpa y la soledad. Resulta demoledor cómo muestra los conflictos en toda su crudeza, sin caer en el melodrama lacrimógeno propio del telefilm de sobremesa. Y lo hace con un cine más contemplativo que narrativo, con un ritmo pausado que recuerda levemente a Angelopoulos o a Oliveira.
La caja de Pandora no es sólo una crónica del desencuentro entre hermanos, sino una acertada radiografía de la sociedad contemporánea, donde las relaciones humanas se debilitan por el individualismo, la insolidaridad y la falta de honestidad, y donde los contrastes entre tradición y modernidad se hacen patentes, manifestándose el ocaso de la cultura rural en un país que aspira a entrar en la rica e industrializada Europa. Pero también habla de las relaciones intergeracionales, cuando cobra protagonismo la sintonía existente entre el adolescente y su abuela. Una anciana con la enfermedad del olvido que, dicho sea de paso, es magníficamente interpretada por la actriz francesa Tsilla Chelton, Concha de Plata a la Mejor Actriz en el citado festival de cine.
Resumiendo, una pequeña gran producción, limitada por un escaso presupuesto pero riquísima en temáticas y significados, que coloca al cine turco, aunque sólo sea momentáneamente, en el centro de interés de cualquier cinéfilo que se precie.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.