(3) EL VUELO DEL GLOBO ROJO, de Hou Hsiao-Hsien.

POESÍA EN MOVIMIENTO
Con motivo del 20º aniversario del Musée d’Orsay, esta institución propuso a un reducido grupo de cineastas de renombre mundial realizar una película que plasmase el diálogo existente entre las distintas disciplinas artísticas, cuyo único requisito era que el museo debía aparecer en ella de alguna manera, bien como elemento central de la historia o bien como marco incomparable de alguna de sus escenas.
Uno de los elegidos fue el realizador taiwanés Hou Hsiao-Hsien, erudito de la lírica visual, que confecciona en El vuelo del globo rojo un hermoso y sugestivo relato que trasciende un argumento en apariencia anecdótico —una madre soltera de París, abrumada por las complicaciones de la vida moderna, decide contratar a una estudiante de cine taiwanesa para que le ayude a cuidar de su hijo de siete años de edad— para alcanzar un grado de reflexión insólito sobre la cotidianeidad contemporánea y la potencialidad artística del cine y su compleja relación con la pintura.
Partiendo del famoso cuadro de Félix Vallotton Niño jugando a la pelota (1899) y claramente influenciado por el mediometraje de Albert Lamorisse El balón rojo (1956), Hsiao-Hsien despliega con oficio un discurso plagado de tiempos muertos y enfáticos silencios, utilizando para ello un lenguaje poético lleno de significantes y significados, rabiosamente alejado de las fórmulas narrativas más convencionales.
Bajo una máscara de sencillez, el director construye un complejo y fértil retrato generacional cuyo objetivo es, sin duda, captar al detalle la realidad más cercana, apelando a un costumbrismo social —incluso psicológico— que linda con el género documental. Destaca, en ese esfuerzo por la credibilidad y la verosimilitud, el magnífico trabajo interpretativo de Juliette Binoche, que proporciona a su personaje una profundidad extraordinaria.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.