(2) ESPÍAS EN LA SOMBRA, de Jean-Paul Salomé.

MUJERES EN LA RESISTENCIA
Concebida como un homenaje a las mujeres que combatieron en la Resistencia francesa contra el ocupante alemán, agrupadas por Churchill en la organización de operaciones especiales SOE pero olvidadas por De Gaulle tras la guerra, Espías en la sombra es un thriller de espionaje, con abundantes momentos de suspense, inspirado en personajes y hechos reales pero presentado con todas las características del cine de género y, por tanto, de ficción.
Sophie Morceau y Julie Depardieu encabezan el elenco que encarna a las integrantes de un comando de cinco mujeres de diversa procedencia y formación que, en mayo de 1944, aterrizan en Francia para facilitar el desembarco aliado en Normandía en día D —el 6 de junio de 1944— y para eliminar a un sagaz coronel de la Gestapo, jefe del contraespionaje nazi.
La película intenta huir de los tópicos al uso presentando a los personajes con sus virtudes y defectos, con su heroismo y humanas debilidades, capaces de seducir, sabotear y matar a los enemigos, rescatar a sus mandos, pero también susceptibles de fallar en los momentos decisivos, siempre bajo la amenaza de la tortura, la prisión y la muerte.
El film, que el realizador ha declarado heredero de El ejército de las sombras (J. P. Melville, 1969) y de Salvar al soldado Ryan (S. Spielberg, 1998), es un relato correctamente filmado y entretenido pero limitado por su condición de producto excesivamente supeditado a los dictados de la taquilla, sin el rigor ni la profundidad deseables tanto en las escenas de acción como en las relativas a la esfera privada de las guerrillas, que se debaten sin demasiada consistencia entre el amor y el sacrificio, entre el sexo y el sufrimiento, entre la rebeldía y la traición o entre la fe religiosa y el suicidio.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.