(2) LA MUJER RUBIA, de Lucrecia Martel.

PERRO MUERTO POR ATROPELLO
Tercer largometraje de la cineasta argentina Lucrecia Martel, una realizadora premiada en festivales por sus anteriores obras y miembro del jurado en Cannes 2006, La mujer rubia es una coproducción multinacional con aportación española a cargo de los hermanos Almodóvar (El Deseo, P.C.) y cuya base argumental, fruto de sueños y pesadillas integradas en la realidad al mismo nivel expresivo, conecta con el peculiar estilo onírico que puede rastrearse desde André Delvaux a David Lynch, pasando por destacadas secuencias de Ingmar Bergman o Alejandro Amenábar.
El atropello accidental de un perro -o quizás de una persona- por el coche de Verónica, una dentista con marido y una hija, marcan el paso desde la normalidad hasta la neurosis, separada una de otra por una difusa frontera narrativa, igual que su pelo rubio -homenaje a Kim Novak de Vértigo– convertido finalmente a negro puede significar el predominio de la imaginación sobre la lógica cotidiana. La protagonista deambula como un zombie, ajena al mundo que la rodea, como si familiares y amigos fueran unos extraños para ella. Es una mujer alienada que vive como una autómata sin identidad propia, como si sólo fuera producto de un sueño de los demás. Y hay quienes destacan el alcance metafórico de las películas de esta directora, sutiles miradas críticas a la pequeña burguesía argentina de provincias con su estancamiento social, la rutina de sus gestos y rituales, al soledad de los individuos y su sentido de culpa ante las desgracias ajenas.
Lucrecia Martel muestra ya un estilo definido con su narrativa aparentemente anárquica: una cámara inquieta que persigue a los actores, unos encuadres inestables que se recomponen incesantemente mediante panorámicas y un sonido ambiental de gran riqueza y valor descriptivo. Pero el espectador no va a sentirse cómodo ante una película bastante desconcertante y de difícil lectura, de apariencia incoherente, cuyo estilo definido no favorece su análisis al bascular entre el naturalismo y la irrealidad, etnre el cine de género fantástico con un lenguaje muy elaborado y unas situaciones cotidianas cuyos abundantes tiempos muertos remiten a los “autores” italianos de los años 60.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.