(3) RONDA NOCTURNA, de Edgardo Cozarinsky.

PERDIDO EN LA GRAN CIUDAD
Esta película es la primera que llega a València de las realizadas por el veterano cineasta argentino Edgardo Cozarinsky, afincado en París hace muchos años y representante de un cine caracterizado por su independencia financiera, sus peculiares puntos de vista y sus divergencias estáticas con la narrativa naturalista. Considerado como un “autor” de culto, Cozarinsky ha escrito también el guión de Ronda nocturna, un film de reducido presupuesto rodado en escenarios naturales que pretende dar una imagen objetiva y a la vez personal de Buenos Aires en las horas de la noche, con la ciudad sumida en sombras pero poblada por una variada fauna humana integrada por recogedores de chatarra y prostitutas, modestas floristas y policías, taxistas y mendigos, pequeños traficantes de droga y anónimos buscadores de placeres prohibidos.
Una mirada sobre ese mundo oculto dominado por el sexo y la droga como negocios marginales aunque propicios para sobrevivir y relacionados frecuentemente con las distintas formas de corrupción. Pero la película presenta como principal atractivo la evolución de su estilo partiendo de una descripción realista de la ciudad y de sus distintos ambientes y tipos, desde el anochecer al amanecer, para afianzarse como un relato de ficción protagonizado por Víctor, un chapero de 19 años que deambula por avenidas, cafeterías y hoteles en busca de clientes que le permitan comerciar con su cuerpo y con unas pocas dosis de polvo blanco.
Este tránsito desde el documental realista a la ficción dramática se logra de forma imperceptible, lo mismo que la paulatina introducción en la segunda mitad del film de una serie de elementos de carácter fantástico caracterizados por una fuerte dimensión onírica que, sin poso alguno de moralismo, vienen a perturbar la aparente felicidad del joven protagonista quien de vivir al día despreocupadamente pasa a plantearse serias dudas sobre su azaroso presente y su incierto porvenir.
Diversos encuentros personales resultan clave en la configuración del sentido de las reflexiones de Víctor, todas ellas conducentes a tener que enfrentarse con la idea de la muerte.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.