(3) EN EL HOYO, de Juan Carlos Rulfo.

ANÓNIMOS DEL TAJO
El género documental aporta un nuevo título digno de recordar. Se trata de En el hoyo (2006), de Juan Carlos Rulfo, hijo del célebre escritor mexicano autor de Pedro Páramo. Alejado del realismo mágico que encumbró a su predecesor, el realizador de la también interesante Del olvido al no me acuerdo (1999) realiza una emotiva y honesta aproximación al trabajo y a la vida anónima de siete albañiles y una agente de policía de tráfico de la inmensa ciudad de México D.F., considerada como la más populosa del mundo. Mientras construyen el segundo nivel del nudo viario de la ciudad, conocido popularmente como Periférico, los protagonistas se sinceran ante la cámara y el micrófono de Rulfo, plasmando sus sueños, la pobreza, la esperanza, la vida y la muerte de quienes viven en aquella urbe, en lo que representa un magnífico retrato social realizado sin demagogia ni afán sensacionalista. En ese sentido, el documental no pretende tanto denunciar su explotación y su miseria ni entrar en cuestiones políticas –que tan bien denunció el film argentino Mundo grúa, de Pablo Trapero–, sino reflejar, con el mayor realismo posible, las vidas anónimas de los currantes mexicanos, siendo inevitable constatar sus deplorables condiciones laborales.
En el hoyo es, por tanto, un film didáctico y antropológico, donde se muestra la vida cotidiana en un sector tan paradigmático como el de la construcción, poblada de personas humildes y de escasa formación, pero que lanzan ácidos comentarios y agudas reflexiones. El cine se convierte aquí en un testigo ¿neutral? de los hechos mostrados, pues el director se limita a registrar in situ las declaraciones y el trabajo diario de los obreros sin que éste se convierta en protagonista, al estilo Michael Moore. A destacar también la interesante banda sonora formada por un cúmulo armónico y rítmico de ruidos de claxon, martillos, varillas y silbatos que enriquecen unas imágenes ya de por sí evocadoras.
Premiado en numerosos festivales internacionales, de entre los que destacan el Festival de Cine de Sundance, el Festival de Cine de Guadalajara, el Festival de Miami, el Festival de Cine Independiente de Buenos Aires o el Festival Internacional de Nuevo Cine de La Habana, En el hoyo transmite un mensaje que no puede ser más incisivo: el progreso deshumaniza, transformando a las personas en mano de obra alienada y sometida que, como en la época antigua de las pirámides o las catedrales, modifica radicalmente el paisaje con obras colosales. Salvando las distancias, una especie de Tiempos modernos pero sin gracia y con un propósito documental.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.