ROSER AGUILAR, DIRECTORA DE “LO MEJOR DE MÍ”

«EN EL FILM ME PLANTEO SI ES POSIBLE AMAR SIN SUFRIR»
Su opera prima ha recibido el reconocimiento del público y de la crítica del Festival de Cine de Locarno (Suiza) y la SEMINCI de Valladolid. La joven realizadora catalana Roser Aguilar explora el significado de la palabra sacrificio y la pérdida de la inocencia en las relaciones afectivas en Lo mejor de mí, un contenido melodrama que narra las vicisitudes de una pareja cuyos proyectos de futuro se truncan cuando él cae enfermo y debe someterse a un trasplante de hígado. La cinta es el primer largometraje del proyecto “Ópera prima” de Escándalo Films, productora asociada a la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Catalunya (ESCAC), donde estudió Aguilar, iniciativa que pretende promover la entrada de sus alumnos al mundo profesional.
¿Qué es lo que planteas en Lo mejor de mí, qué lección vital contiene?
Es una historia de amor llevada a una situación límite, lo que me permite reflexionar sobre un tema que me interesa: qué se está dispuesto a hacer por la pareja llegado el caso. Existe una grandísima diferencia entre el amor romántico y de brocha gorda que nos vende la música, la literatura y el cine y el amor cotidiano, de los pequeños detalles, de fino pincel, que se corresponde más con la realidad una vez superas esa primera fase de idealización apasionada de toda relación amorosa. Lejos de una visión edulcorada y pueril, quería explorar el amor entendido como sacrificio, como una renuncia de algo que aprecias –libertad, metas laborales, aficiones, deseos e ilusiones– para estar con la personas que quieres, pues mantener y cuidar una relación afectiva siempre implica esfuerzo y energía. En Lo mejor de mí me planteo si existe la posibilidad de amar sin sacrificio. Aunque por supuesto hay momentos muy satisfactorios, no todo es felicidad en una relación de pareja. También hay malos momentos; incomunicación; un pasado que no todo el mundo quiere contarle al otro; opiniones divergentes que pueden acabar en discusión. La relación de pareja en la actualidad consiste en una negociación constante. Se requiere negociar, tener paciencia, dar y recibir. El amor como sentimiento de atracción y afecto es muy bonito, pero no dura siempre, especialmente si no se cuida.
Además el amor no es un sentimiento fijo, evoluciona. Como las personas.
Exacto. Los personajes se enfrentan a situaciones que les obligan a plantearse su vida. En este sentido, otro aspecto que me interesaba mostrar era la pérdida de la inocencia de Raquel, la joven protagonista. Pasa de ser una persona bondadosa, llena de candidez e ingenuidad, que da continuamente sin nada a cambio, a ser otra persona más exigente, más consciente de lo que tiene y de lo que necesita, más independiente. En definitiva más madura. Ella experimenta el difícil paso de la fantasía a la realidad. Conoce el silencio, el dolor, la duda. Las expectativas frustradas. Las ilusiones perdidas. Descubre el verdadero significado del compromiso, de la entrega.
Una enfermedad hace de crisis para que los protagonistas se descubran realmente tal y como son.
Y es ahí donde entra la posibilidad del trasplante de órgano. Algún crítico ha creído que este era el tema fundamental de Lo mejor de mí, pero nada más lejos de la realidad. La necesidad de hacer un trasplante es la excusa argumental para que pasen las otras cosas que son las que de verdad nos interesan: el sacrificio, la traición, el desengaño, el dolor, la toma de conciencia. Los ricos matices que acompañan a un sentimiento puro. Pero también me sirve para dotar de materialidad el sacrificio que mencionaba antes. Raquel toma la decisión de ayudar a Tomás ofreciendo parte de su hígado como gesto de amor. No obstante, las cosas ya no son como antes, ambos han cambiado, y lejos de unirlos parece que la adversidad los ha separado.
¿Pretendías divulgar la donación de órganos en tu película?
Sí. Es un tema muy polémico. Es un proceso largo, es necesario hacerse pruebas y tiene sus riesgos. Pero es una solución ante enfermedades que deterioran hasta hacer inviable un órgano interno. Aunque España es el país con más donaciones post-mortem del mundo, algo de lo que podemos estar muy orgullosos, conviene concienciar más sobre la posibilidad de donar órganos en vida. Hoy por hoy, sólo se hace a personas muy cercanas, como a padres e hijos. Pero no es imprescindible que existan lazos tan estrechos.
A pesar de lograr el reconocimiento en el pasado Festival de Cine de Locarno, tu película pasó totalmente desapercibida en los Premios Goya.
Es una pena pero así es. Para poder participar en los Goya tuvimos que hacer un estreno técnico porque no tuvimos tiempo de estrenarla comercialmente, lo que supuso un “lastre” porque los miembros de la Academia dan mucha importancia a que una película que concursa se haya estrenado anteriormente en las salas de cine.
Pau Vanaclocha
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.