(2) TALK TO ME, de Kasi Lemmons.

LA VOZ DE LA CALLE
Un biopic al modo hollywoodiense sobre la carrera profesional y vida privada de Ralph Waldo “Petey” Greene Jr. (1931-1984), un locutor y discjockey negro que, a finales de los años 60 y principios de los 70 alcanzó fama y fortuna en una emisora radiofónica de Washington D. C. Pese a ser propiedad de empresarios blancos, la fuerza comunicativa de Petey y el uso de una lenguaje de la calle acabaron imponiéndose y cosecharon una gran audiencia, constituyendo su estilo un lejano precedente del rap por la forma directa e improvisada de abordar los problemas de la gente más modesta, la afroamericana.
La realizadora Kasi Lemmons se ha inspirado libremente en la vida de Petey así como en su larga relación profesional con su manager Dewey Hughes, una relación amistosa que se rompió al cabo de los años cuando la triunfante estrella de la comunicación se la hizo participar en un espectáculo televisivo cuyo espíritu mercantilista traicionaba la idea de Petey de poner sus dotes comunicativas al servicio de causas más nobles como la defensa de los derechos civiles, el fomento del voto negro, la promoción de empleos y la exigencia de una educación de calidad para los marginados.
La película se sustenta en dos grandes líneas temáticas: una referida a las actividades de Petey en la radio y la TV y la otra dedicada a sus relaciones privadas con su amigo Dewey y con su compañera Vernell Watson. No hay que olvidar la época en que transcurrieron los hechos narrados, con importantes cambios sociales en EE.UU.: el negro resignado y conformista -encarnados por Sidney Poitier y Bill Cosby- se rebela y se vuelve incómodo y reivindicativo -black power, orgullo racial, boicots, marchas, etc.) coincidiendo su lucha con el auge de la música soul, la producción de películas para negros -Blaxploitation- y el asesinato de Martin Luther King. Todo este clima de descontento es el que intenta reflejar y canalizar Petey en sus programas, empleando expresiones de la calle, las de gente pobre y sin cultura pero con una lúcida percepción de la realidad circundante.
No es la primera vez que radio y cine van de la mano, hasta ahora sólo en films de ficción en clave dramática: Solos en la madrugada, Good Morning Vietnam, Escalofrío en la noche, Partes privadas, etc. pero es la primera biografía que se hace de una figura de las ondas sin evitar un tono hagiográfico que exalta las virtudes laborales y humanas del locutor, a la vez que promociona desde el tocadiscos las nuevas canciones y ritmos de los emergentes artistas afroamericanos. Este tono laudatorio no oculta, sin embargo, los episodios menos gratificantes de su vida: ladronzuelo y atracador, drogadicto y presidiario, adicto al alcohol y mujeriego… naturalmente rehabilitado. Muere de cáncer, ya retirado, a los 53 años.
Terence Blanchard, famoso trompetista de jazz, se ha encargado de la banda sonora con piezas propias y con una antológica selección de hits de la época. Talk to me, la historia de un luchador por los derechos de los negros en la convulsa Norteamérica de los años 60-70, será para muchos una película a medio camino entre el compromiso política y la demagogia, entre las justas reivindicaciones y el mesianismo, sin olvidar tampoco las concesiones a la taquilla: un relato entretenido pero sin mucha complejidad, una biografía con luces y sombras pero dominada por los valores positivos.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.