CÉSAR MARTÍNEZ HERRADA, DIRECTOR DE “ARENA EN LOS BOLSILLOS”

«MI PELÍCULA MUESTRA EL HAMBRE DE LIBERTAD DE LA JUVENTUD ACTUAL»
El director, guionista y productor madrileño César Martínez Herrada ha venido mostrando una gran curiosidad por la realidad más cercana, por aquella que recogen los medios de comunicación o puede verse en primera persona en cualquier calle de una gran ciudad española. Así lo atestiguan sus películas, especialmente Arena en los bolsillos, una hermosa pero incisiva historia sobre la amistad, el amor y las ganas de libertad de la juventud actual. Un drama con elementos sociales, pero también con mucho humor, protagonizado por cuatro jóvenes promesas del cine español.
En Arena en los bolsillos muestras la vida cotidiana de cuatro adolescentes de un barrio periférico de Madrid sin caer en estereotipos ni miradas bienintencionadas, como la mayoría de producciones de este tipo.
Mi intención era, principalmente, esa. Mostrar la adolescencia con el mayor realismo posible, acercándome a cuatro personajes que se encuentran en esa difícil edad, entre los 15 y 16 años, que supone el paso fronterizo entre la adolescencia y la juventud. Pienso que es una edad clave en la vida de cualquier persona, un momento crítico, porque está llena de cambios. Ya no se es un niño y se van asumiendo nuevas responsabilidades, la personalidad empieza a determinarse, el cuerpo experimenta un progresivo cambio hacia la madurez sexual, se incrementa el contacto con la sociedad al no estar tan pegado a las faldas de la madre… Quería reflejar ese momento crucial donde se tiene una libertad que nunca más se vuelve a tener en la vida, libertad que viene dada por la inocencia y la curiosidad por vivir experiencias.
Pero además de retratar esa complicada edad reflejas también el ambiente problemático de los dos protagonistas y el entorno humilde donde viven todos ellos, un barrio obrero de una gran ciudad.
Un aspecto importante era mostrar las carencias que sufren los protagonistas, los problemas que hay en el barrio. Es algo fundamental en la película porque eso determina que su paso de la adolescencia a la juventud no sea normal, al igual que el de otros chicos de su edad que viven en otros barrios.
Por tanto tu cine se decanta por el realismo social, al igual que otros realizadores como Fernando León de Aranoa (Barrio) o Achero Mañas (El Bola).
Siempre he intentado contar cosas que ocurren, que están a nuestro alrededor. Desgraciadamente estamos acostumbrados a ver en los medios de comunicación muchas desgracias personales, pero el cine no las recoge con la misma proporción. Salvo excepciones, el cine español se dirige más hacia la comedia, con mayores dosis de entretenimiento y evasión, que al drama con elementos de crítica social. No sé si es por la falta de valentía de los productores, por un público que da la espalda a esos productos o por la falta de sensibilidad de los distribuidores y exhibidores que no las comercializan. No obstante, quisiera dejar claro que no he pretendido hacer una película sociológica, pues no profundizo en los aspectos económicos, sociales y culturales que rodean las vivencias de los cuatro protagonistas. Pero sí remarco el entorno en el que viven como parte fundamental de sus vidas. Arena en los bolsillos busca más el lado emotivo de la vida, pues trata sobre la amistad, el amor y el hambre de libertad de la juventud actual.
El film trata también sobre los conflictos generacionales existentes entre padres e hijos. ¿Crees que hay más en la actualidad que cuando nosotros teníamos 15 años o son los mismos pese al progreso de la sociedad?
Las diferencias generacionales son un tema universal porque por mucho que progrese la sociedad no dejará de haber pues siempre habrá necesidad de reglas o normas de convivencia. La libertad absoluta no existe, es una utopía. Pero es lógico pensar que la juventud lleva implícita una rebeldía porque es el momento en que te reafirmas como persona y eso conlleva que te cuestionas las normas y reglas de comportamiento que te imponen tus padres, tu familia o tu tutor. El conflicto es inevitable. Seguramente los conflictos actualmente sean de la misma naturaleza que cuando nosotros éramos adolescentes, aunque qué duda cabe que la libertad que hay ahora y la relajación de costumbres es mayor que entonces. Antes nos peleábamos con nuestros padres para llegar a las nueve de la noche a casa y ahora es a las doce de la madrugada. Ahora quizá se negocia más, se alcanzan pactos, mientras que antes había más imposición.
¿Qué es para ti la arena en los bolsillos? ¿Y para los personajes?
Realmente tener arena en los bolsillos es tener poco o nada. Pero en la película hace referencia al contraste que hay entre lo que se desea y lo que se tiene, entre querer y poder, tan propio de los jóvenes de su edad. Tras la experiencia vital que vive el grupo de adolescentes, la arena en los bolsillos supone el recuerdo que se llevan, los emocionantes momentos en los que han disfrutado de su libertad, ese grado de madurez que alcanzan tras convivir esos días escapados. La arena simboliza que han llegado a la meta que se establecieron cuando se marcharon hacia la playa de Sagunto desde ese Madrid inhóspito donde viven. Para mí, mi arena en los bolsillos son ellos, mis chicos.
¿Cómo ha sido rodar con actores tan jóvenes?
Reconozco que tenía ciertos temores o inquietudes a la hora de trabajar con cuatro actores tan jóvenes que además eran los protagonistas absolutos de la historia. Pero también es verdad que a la mayoría los conocía de trabajos anteriores y sabía que eran capaces de hacer su papel con mucha profesionalidad. Clara Lago y Yohana Cobo tienen, para su edad, un curriculum sorprendente. La gran sorpresa ha sido Nicolae Nicula, que sin ninguna experiencia y llegado de Rumanía ha sabido dar la talla e interpretar su papel con sorprendente facilidad.
Pau Vanaclocha
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.