ALBERT ESPINOSA, GUIONISTA DE “TU VIDA EN 65′”

«”TU VIDA EN 65′ ES UNA COMEDIA SOBRE LA MUERTE»
El guionista Albert Espinosa, curtido tanto en cine (Planta 4ª, Nadie es perfecto) como en televisión (Abuela de verano, Tempus fugit, Autoindefinits, El cor de la ciutat), y las jóvenes actrices Tamara Arias y Nuria Gago visitan Valencia para presentar la película Tu vida en 65’ dirigida por María Ripoll, que se inspira en un guión de una obra de teatro de Albert Espinosa que se estrenó en el teatro Talía en noviembre de 2004. El film narra una emotiva historia de amistad, amor y muerte protagonizado por un grupo de jóvenes veinteañeros.
No hay muchas películas que traten con esa cercanía y cotidianeidad el tema de la muerte durante la juventud, y mucho menos sobre el suicidio. ¿De dónde surge la idea del film?
Escribí el guión de Tu vida en 65’ hace casi cinco años para rellenar un hueco de dos semanas en un teatro de Barcelona, pero la obra se convirtió en un gran éxito al estar más de dos años y medio en varios teatros de la ciudad. También se representó en otros diez países. Finalmente la compró Carles Alberola para hacer su propia versión. Tras adaptar «Los Pelones» al cine con Planta 4ª decidieron adaptar «Tu vida en 65’» porque entendieron muy bien la idea que se planteaba: una comedia sobre la muerte. Todo nació a partir de Planta 4ª, donde explico mi vida de pequeño. Tuve cáncer de los 14 a los 24 años y perdí una pierna y un pulmón. Pero a pesar de todo fui feliz, yo pasé una infancia en los hospitales pero nunca me vi reflejado en las películas que trataban el cáncer, con esos chavales tristes sin pelo, quimioterapia, dolor… Yo no lo viví así. En Planta 4ª mostré la realidad del mundo del cáncer. Me quedó por tratar el tema de la muerte, por eso escribí «Tu vida en 65’», una comedia sobre la muerte donde hubiera un cúmulo de casualidades y donde la muerte diera vida. Siempre he creído que la muerte transmite vida. En el hospital mismo, cuando moría un chico de cáncer nos repartíamos su vida entre los que estábamos allí. Desde entonces tengo la sensación de que la muerte genera vida, enfatiza la vida y la refuerza a su alrededor.
De hecho, a causa de la muerte de Albert Castillo el protagonista descubre el amor y esa sensación de tener algo que no había tenido antes, el momento más feliz de su vida.
Claro, la casualidad lleva al protagonista a encontrarse con alguien en un lugar tan poco predispuesto a conocer gente y enamorarte como un tanatorio. Pero, ¿por qué no? ¿Por qué no puedes conocer a tu pareja en un funeral? ¿No es políticamente correcto? ¿Quién lo dice?
¿Qué sentido tiene por tanto el suicidio del protagonista, si alcanza aquello que siempre ha deseado?
Me parecía interesante mostrar cómo es la vida de alguien que decide suicidarse, mostrar el proceso por el cual decide quitarse la vida. En el film el suicidio tiene su importancia por el encuentro con su padre, que significa superar una pérdida y reencontrarte con esa persona, y por la sensación de haber conseguido unos objetivos en la vida y de haber vivido lo suficiente. Es feliz por eso. Dani decide hacer algo que le hace sentir orgulloso. Creo que es positivo haber mantenido ese final y puede servir a mucha gente a entender la muerte, saber qué significa. Siempre se considera negativa en cualquier circunstancia, pero no es lo mismo morir por vejez que por enfermedad, morir sufriendo o morir feliz, voluntaria o involuntariamente… Creo que se puede ver la muerte como algo positivo. Cuando una persona muere deja a los vivos recuerdos, emociones, sentimientos que no tienen por qué ser malos. Para entender realmente la película uno de los personajes principales tenía que morir. Cuando representamos la obra de teatro, recuerdo que una gran cantidad de psicólogos mencionaba la obra para explicar la muerte y más concretamente el suicidio a aquellas personas que habían pensado en él o lo habían intentado, y a los familiares de personas que se habían suicidado. Decían que la película hablaba de vida y era muy positiva y vitalista. Enfocaba muy bien el proceso que vive una persona antes de quitarse la vida.
Es muy destacable el universo femenino del film, los personajes femeninos son de lo más complejos y aportan una gran variedad de actitudes, comportamientos y reflexiones sobre la amistad, el amor y la muerte.
Los personajes femeninos son básicos en la historia no solamente porque viven en primera persona la pérdida de un ser querido y forman parte del círculo íntimo del fallecido sino también porque intentábamos explicar la vida del protagonista a través de ellas, que casualmente son sus exnovias y la chica de la que se enamora.
¿Por qué en 65’?
Es un juego de casualidades. El 65 era un número vital cuando escribí la obra de teatro. Empecé un 6 de mayo, la primera versión tenía 65 páginas, el primer ensayo duró 65 minutos… Durante el partido de fútbol, justo en el minuto 65 marcó gol el Barcelona. También hace referencia a esas redacciones que en el colegio nos mandaban escribir con un tope máximo de palabras.
Pau Vanaclocha
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.