JUAN MILLARES ALONSO, DIRECTOR DE “CUADERNOS DE CONTABILIDAD DE MANOLO MILLARES”

«LAS MEMORIAS DE MANOLO MILLARES SACAN A LA LUZ UN EPISODIO DESCONOCIDO DE LA GUERRA CIVIL»
A partir de las memorias que el pintor canario Manolo Millares escribió sobre varios cuadernos de contabilidad y un completo archivo de fotos familiares, Juan Millares Alonso, sobrino del artista, ha retratado en un documental emotivo y personal los primeros años de vida de su tío. La lectura de los cuadernos por parte de su hija Eva, sus conversaciones con los hermanos vivos de su padre y las intervenciones de su madre Elvireta y otros personajes aludidos en las memorias tratan de desvelar las raíces del sentido dramático de la pintura de Millares.
¿Qué te ha llevado a retratar la figura de tu tío, el artista Manolo Millares, en este documental?
Bueno, evidentemente conocía la historia del pintor a través de mi familia. Siempre pensé que era atractiva, pero el problema era cómo contarla. No quería hacer un aburrido documental academicista, lleno de palabras grandilocuentes sobre teoría del Arte de boca de sesudos intelectuales, donde se analizara la obra del artista, su formación, sus influencias o sus temas principales. He querido acercarme a él realizando un retrato honesto de sus primeros años, desde su nacimiento hasta el año 1955, que es cuando él y un grupo de artistas canarios se van a Madrid. Pero también mostrar su contexto familiar, el ambiente en el que se crió, los problemas a los que tuvo que enfrentarse. Y qué mejor fuente de información que la propia familia.
De hecho te centras más en la vertiente personal que artística de Manolo Millares. Tanto, que parece más dirigido al consumo doméstico que al gran público.
La película no pretende competir con otros títulos más comerciales. Soy consciente de la naturaleza de Cuadernos de contabilidad de Manolo Millares y por el tema que trata y cómo se trata es un producto minoritario. Me he dirigido especialmente a aquellos que les interese la figura del pintor pero también a los interesados en un período muy concreto de la historia de España, porque el film cuenta, a través de una familia, episodios trágicos que han determinado la vida política, social y cultural del país hasta hace poco. Pero la verdadera razón por la que me centro en su vida personal es que así viene reflejado en sus memorias, que escribió en unos cuadernos de contabilidad. Me interesaba huir del tópico del artista como genio estrafalario incomprendido de su época. Para conocer realmente la obra de Manolo Millares se debe ir a verla en los museos y en las galerías de arte.
Uno de los aspectos más interesantes de Cuadernos de contabilidad de Manolo Millares es precisamente ese, el que refleja, a partir de las vicisitudes de la familia Millares, el golpe militar de Franco y el inicio de las represiones.
La idea del documental era, a través de las memorias de Manolo Millares, mostrar un capítulo de la Guerra Civil que no estaba contado, o que no era conocido: la gente piensa que en Canarias no pasó nada. Pero sí pasó. En Canarias no hubo conflicto armado pero sí sufrimos la represión y la dictadura con igual dureza que en la península. Hay que tener en cuenta que Franco era gobernador militar de las islas y salió de ellas con destino a África para encabezar el golpe militar. Esto hace que las características del conflicto en Canarias sean muy especiales, porque no hubo frente militar pero insisto, sí una sorda represión, con centenares de desaparecidos. La sima de Jinamar, como se recoge en la película, es un inmenso agujero donde se arrojaron a los republicanos represaliados de Gran Canaria. Pienso que en la película se refleja muy claramente cómo afectó esta represión a la familia Millares: el destierro a Lanzarote, la suspensión de empleo y sueldo del padre (maestro de escuela), el hambre que sufrieron todos durante los primeros años de la dictadura…
¿Por qué decides contar con la hija del artista como narradora?
Fue una decisión de última hora. Ya tenía las memorias de Manolo pero no sabía cómo darle vida a través de una voz. Detesto esas voces en off que tratan de imitar al autor dramatizando el texto. Pensé que era acertado usar la voz de su hija, por varios motivos: físicamente es una voz muy parecida a la de su padre, y el hecho de ser una mujer quien leyera sus memorias era un punto añadido muy atractivo. También conté con Eva porque como miembro de la familia Millares intimó más con los entrevistados, logrando un grado de confianza que no hubiera alcanzado otra persona.
Pau Vanaclocha
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.