(3) MADEINUSA, de Claudia Llosa.

LOS OLVIDADOS
La realizadora Claudia Llosa (Lima, 1976) ha debutado en el largometraje con esta coproducción hispano-peruana cuyo guión llamó poderosamente la atención en los festivales de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Sundance y la Casa de América de Madrid. En un pequeño y aislado poblado situado al pie de los Andes rige la ancestral costumbre de celebrar la Semana Santa con una serie de actos religiosos, barrocos y mágicos, que llevan aparejada la libertad para cometer toda clase de pecados y fechorías entre el viernes santo y el domingo de resurrección, unas horas en las que Jesús-Dios está muerto y no puede ni ver ni juzgar la maldad del ser humano. La bárbara ruptura de estas normas morales se convierte así en la forma de trasgredir la secular represión de los instintos.
Con esta singular idea de partida, Madeinusa se sitúa entre el esperpento y el realismo mágico para construir un relato que participa tanto de la observación antropológica como de la ficción más delirante en torno a un subdesarrollo contemplado sin idealismo ni voluntad poética alguna, teniendo como eje temático una religiosidad hecha de fanatismo, superstición y paganismo.
La película, que ha obtenido varios premios internacionales, debe no poco a la mirada subversiva de Buñuel, al mostrar no sólo las peculiares perversiones de una familia -envidias, odio, violencia, incesto- sino también, tras la aparición del elemento extraño y perturbador -el joven geólogo venido de Lima-, la alteración del desorden establecido y sus trágicas consecuencias, subrayando la dicotomía entre campo y ciudad, entre ignorancia y civilización, entre primitivismo y modernidad. En este choque de dos culturas, entre dos maneras de ver el mundo, Claudia Llosa no cae en el fácil moralismo ni hace apología de la brutalidad. Sencillamente, elabora un film alucinante que procura hacer verosímil con escenarios naturales y con suntuosos vestidos tradicionales haciendo que la imaginación creadora adquiera tanta importancia como las más profundas raíces populares.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.