(3) LA DOBLE VIDA DEL FAQUIR, de Elisabet Cabeza y Esteve Riambau.

LA MEMORIA RECUPERADA
La versión de la película recuperada y restaurada por la Generalitat Catalana Imitando al faquir, realizada en plan amateur por Felip Sagués en el verano de 1937, impulsó a los periodistas Elisabet Cabezas y Esteve Riambau a elaborar un documental sobre aquel primitivo relato de aventuras exóticas de 28 minutos de metraje y en formato 9,5 mm. cuya sombra se alarga hasta el tiempo presente, explicando los pormenores de aquel rodaje y el trabajo como actores de los alumnos del colegio de niños huérfanos de Sant Julià de Vilatorta, cercano a Vic, regentado por sacerdotes secularizados en plena Guerra Civil española.
El documental presenta diferentes capas, como las cebollas, a partir de un eje narrativo espacial que es el más que centenario Colegio del Roser, lugar de encuentro de los antiguos alumnos y sala de proyección del antiguo film restaurado.
Los testimonios verbales de los supervivientes aportan abundantes datos históricos, sociológicos y personales, vistos con humor y gran humanidad, mientras en el colegio se intenta ahora recuperar el pasado, como ante un espejo, volviendo a rodar una película, disfrazando a los niños y recorriendo los rincones del vetusto edificio. Realidad y ficción, rostros y máscaras, se vuelven a mezclar: de las ingenuas aventuras orientales al estilo de hollywoodiense de los años 30 a los curas vestidos de paisano o con pistolón en la cintura, travestidos para salvar sus vidas; de las inocuas peleas del faquir para rescatar a su hermana raptada por un malvado sultán a los bombardeos y encarcelamientos en la ciudad.
Los protagonistas evocan con emoción su propia infancia o las actividades de sus padres casi 70 años después. Pasado y presenten parecen fundirse en la memoria ahora recuperada. Distintos tiempos, situaciones paralelas y un mismo lugar. Las mismas personas, pertenecientes a diferentes clases sociales y con ideologías particulares, con afectos que traspasan las diferencias y que el tiempo apenas ha modificado. El paso de los años con sus inevitables cambios biológicos que, gracias al documental que ahora podemos ver, muestra su complejidad de la sociedad catalana y al posibilidad de convivencia pacífica, antes y ahora, en la República, cuando Franco se alzó en armas y en el país actual de la modernidad y el progreso.
Vida cotidiana e imaginación, integrdas en una entrañable película, La doble vida del faquir, que cierra el cineasta Joaquín Jordá convertido en mago de nuestro tiempo que propone a los niños, los alumnos de hoy, un juego: la reconstrucción de un pizzle que hará posible la recuperación de la memoria histórica.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.