LLORENS SOLER, DIRECTOR DE «DEL ROIG AL BLAU »

«NO EXISTEN LAS CONDICIONES SOCIALES, CULTURALES Y POLÍTICAS PARA CREAR UN NACIONALISMO VALENCIANO»
Considerado uno de los maestros del género documental en España, el director Llorens Soler se sumerge en su nuevo largometraje en la difícil transición política valenciana a través del valioso testimonio de sus protagonistas para aclarar unos acontecimientos que, a pesar de haber pasado 25 años, continúan siendo objeto de conflictos y polémicas. Del roig al blau. La transició valenciana analiza con seriedad, rigor y distanciamiento la búsqueda de la identidad valenciana —que generó la famosa «Batalla de Valencia» y la lucha por sus símbolos como la lengua, la bandera y el nombre oficial de la autonomía— y el frustrado intento de crear un nacionalismo valenciano a la misma altura que otras comunidades históricas.
¿Cómo lograste reunir delante de la cámara a todas las partes que intervinieron en la complicada transición valenciana?
Afortunadamente el tiempo ha curado muchas heridas y ha permitido que veamos esa etapa histórica con una cierta perspectiva sin tener una actitud beligerante porque no en vano han pasado 25 años desde entonces. Creo que ahí está el secreto. Esta película no se podría haber hecho cuando sucedieron los hechos. Sin duda el valor de este documental es la distancia que nos separa con los hechos que se narran. Yo valoro muchísimo que a pesar del amplio abanico ideológico que aparece nadie se negó a participar, y eso es algo que otros documentales históricos no han conseguido. Otra razón que explicaría el éxito de convocatoria del film es que es un trabajo realizado por la Universitat de València. Se trata de un trabajo serio y riguroso, con lo que nadie se quería quedar fuera del testimonio de la Historia. Y algunos creo sinceramente que no han sido muy conscientes de lo que han dicho delante de la cámara porque la verdad es que no quedan muy bien retratados, pero sí es cierto que he intentado ser objetivo en el sentido de que he dejado que cada personaje se retratara a sí mismo a través de sus declaraciones. No hay voz en off en el documental que matizara las declaraciones de los testimonios.
Llama la atención la espontaneidad de los que intervienen en Del roig al blau. La transició valenciana. Supongo que para lograrlo hubo que crear un ambiente casi familiar.
Al respecto me gustaría hacer un canto a las nuevas tecnologías. Esa espontaneidad de la que hablas se debe en parte a que no ha habido la parafernalia de un equipo numeroso que invade tu casa y la llena de focos y demás material cinematográfico. Parece una tontería pero es fundamental. Desde hace ocho años no ilumino ningún documental. Incluso mi segunda película de ficción, Lola vende cá, no está iluminada. En primer lugar porque te da una imagen mucho más realista. Y por otra parte porque no intimidas al personaje entrevistado. El equipo de rodaje es muy pequeño y sin el aparataje de antes. Ni siquiera se utilizó trípode, las entrevistas están hechas a mano. Esto hizo que el entrevistado se interrelacionara con la cámara y diera la sensación de estar más en una conversación que en una mera entrevista.
He echado de menos que el documental no profundizara en algunos aspectos, como no analizar el porqué la izquierda no supo implantarse en ámbitos de cultura popular como las fallas o no comparar las argumentaciones de las dos posturas sobre la lengua.
Del roig al blau. La transició valenciana es un documental, con las limitaciones que tiene el discurso audiovisual como medio de síntesis. En hora y media que dura no se podía poner todo, hay cosas que se han quedado fuera. No voluntariamente, sino porque realmente la capacidad de comunicar los mensajes en este medio de expresión era limitada. Si hubiésemos escrito un libro todo habría salido más matizado y se hubiera intentado explicar esas cuestiones. No obstante, pienso que ha sido un error de la izquierda no implicarse en las fallas. Estas fiestas han sido monopolizadas por la derecha y es muy difícil cambiar eso. Y sobre el tema de la lengua ya se conocen los argumentos de cada postura, no era necesario insistir sobre ello.
La conclusión a la que llegan muchos políticos valencianos en el documental, no sin cierta resignación, es que no existen las condiciones sociales, culturales y políticas para crear un nacionalismo valenciano.
Sí, yo creo sinceramente que no hay esas condiciones. De hecho, lo dice más de un político en el documental, pero yo lo suscribo totalmente: aquí en Valencia no hay conciencia nacional. Y en cuanto se toca este tema la derecha recurre al tan manido anticatalanismo para crear un conflicto artificial que imposibilite una alternativa nacionalista en el País Valenciano.
¿Está prevista la difusión comercial de Del roig al blau. La transició valenciana?
El documental es una producción de titularidad pública al estar realizado por la Universitat de València. Esto supone tener unos condicionantes legales y jurídicos determinados que hacen que no tengamos prevista la distribución comercial al no poder explotar comercialmente el documental. El objetivo era introducirlo primeramente en la programación cultural del Vicerectorado de Cultura y el complejo de lo que es La Nave. Lo que sí se hizo también porque así estaba previsto fue hacer copias en DVD para los centros educativos de secundaria. También hemos hablado de la posibilidad de ver el documental en la Filmoteca. Pero no descartamos ampliar su difusión a otros ámbitos más adelante.
Pau Vanaclocha
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.