(3) EL MILAGRO DE CANDEAL, de Fernando Trueba.

MÚSICA Y DESARROLLO SOCIAL
La visita del pianista cubano Bebo Valdés y del director español a Salvador de Bahía (Brasil), invitados por el músico Carlinhos Brown, es el punto de arranque de este interesante documental de un Fernando Trueba curtido en este tipo de producciones —en Calle 54 se dedicó a profundizar en la música de jazz latina— que realiza, en este caso, un amplio recorrido por la música brasileña y muestra además la importantísima labor de Carlinhos Brown en el barrio pobre de Candeal. El milagro de Candeal traza, por tanto, una doble radiografía: por un lado un repaso a los ritmos brasileños que reivindican las raíces africanas de esta música latina de la mano de sus principales representantes y por otro una mirada más sociológica que demuestra cómo ha cambiado Candeal gracias a la iniciativa solidaria de Carlinhos Brown. El músico comenzó dando clases a niños de la calle, creó el primer grupo formado en Candeal con 200 tambores sonando a la vez llamado Timbalada y abrió la puerta a una serie de movimientos sociales y musicales —la construcción de un conservatorio de música al que acuden los más prestigiosos músicos, un estudio de grabación, un centro de salud, servicio de agua y de luz— que ha mejorado ostensiblemente el nivel de vida de los habitantes de las favelas. La música ha salvado a muchos jóvenes de este barrio de vivir en la pobreza, la marginación y consecuentemente en la violencia y las drogas.
Fernando Trueba recoge en El milagro de Candeal determinados momentos en los que Bebo Valdés participa en fiestas, visita amigos y asiste a la actuación de músicos de la talla de Mateus, Gilberto Gil, Caetano Veloso, Carlinhos Brown o la cantante Marisa Monte, e incluso participa al piano junto a grupos musicales nacidos en Candeal como Hip Hop Roots, Lactomia, Os Zarabes y Candombless Beat. La sencillez con la que Trueba aborda y comunica este universo se convierte en su mayor virtud pues otorga todo el protagonismo a la música y sus gentes, lo que no impide sin embargo que, en breves reflexiones conjuntas, se transmita un tono cercano e íntimo, particularmente significativo, acerca de las interioridades de los artistas que intervienen.
En el documental también hay tiempo para un acercamiento antropológico a los vecinos del barrio de Candeal, al mostrarnos una llamativa combinación entre las tradiciones ancestrales, que provienen de la cultura africana, y la modernidad en un país que lucha por su desarrollo.
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.